Esto
podría ser de gran ayuda si no conoces el proceso que conlleva una
publicación científica, o la diferencia entre la prensa popular y la
literatura científica. Los científicos publican en revistas académicas no en youtube.
martes, 23 de junio de 2020
Así funciona el método científico
jueves, 4 de junio de 2020
La Gamazada
La Gamazada, es el nombre que se da a los acontecimientos habidos entre
1893 y 1895, a raíz del intento de ministro español de Hacienda, Germán Gamazo,
de modificar el régimen fiscal navarro.
Corría mayo del año 1893 cuando Germán Gamazo, presentó un proyecto de ley que pretendía acabar con el Régimen Fiscal Foral y convertir a Navarra en una provincia más, y tras años de desamortizaciones, quintas, guerras, miseria y emigración, ese ataque contra la Diputación Foral fue la gota que colmó el vaso: ¡Si desde Madrid no están dispuestos a respetar nuestras leyes y derechos y no cumplen con el pacto, pues nosotros lo rompemos!
En efecto, El descontento fue tan fuerte que muchos pueblos dieron por rota la Ley Paccionada de 1841 y propusieron volver a la soberanía de 1512. Todo ello dio lugar a una movilización popular sin precedentes en la cual 15.000 navarros, en una Iruña que en aquellos tiempos contaba con 28.886 habitantes, clamaron por sus fueros y contra los proyectos de Germán Gamazo. A dicha protesta se le llamo Gamazada y fue noticia en todo el Estado.
La agitación de Navarra pronto se extendió a Bizkaia, Araba y Gipuzkoa. A comienzos de agosto se registraron serios disturbios en Gasteiz, el 16 del mismo mes y en este ambiente, se produjo la "Sanrocada". Se celebró en Gernika un homenaje al Orfeón Pamplonés, al que asistieron Sabino Arana y Ramón de la Sota, era día de San Roque las fiestas municipales de Gernika. En el transcurso del acto se arrancaron y quemaron banderas españolas del Círculo Tradicionalista (partido de derechas) y se lanzaron gritos de "muera España" y "Euskaria independiente".
El día 20 se produjeron desórdenes en Laguardia con un muerto y varios heridos. El 27, la banda municipal de Donostia se negó a tocar el "Gernikako Arbola" en su concierto de la Concha, la gente indignada comenzó a protestar y fueron en manifestación a la residencia del Presidente del Gobierno Sagasta que veraneaba allí, e intentaron asaltarla. La Guardia Civil disparo y mato a tres ciudadanos vascos. Los últimos días de agosto se repitieron los enfrentamientos en toda la costa gipuzkoana y bizkaina, a los que se sumaron miles de obreros en Bilbao manifestándose contra la decisión gubernamental de encargar cruceros al Ferrol en detrimento de la villa. En toda hego Euskal Herria se respiraba una atmósfera completamente hostil al Gobierno español.
Ante esa muestra impresionante de rechazo Germán Gamazo fue cesado y retirado su proyecto de ley, e Iruña mantiene un recuerdo altivo de las jornadas vividas, en el Monumento de los Fueros acordado erigir el 12 de junio y construido, por suscripción popular. Fue acabado en 1903 y lleva las siguientes inscripciones:
Gu gaurko euskaldunok
Gure aitasoen illezkorren
Oroipenean, bildu gera emen
Gure legea gorde nai
Dugula erakusteko.
["Nosotros los vascos de hoy / nos hemos reunido aquí, / en recuerdo inmortal de nuestros antepasados, / para demostrar que queremos / guardar nuestras leyes."]
Se erigió este monumento para simbolizar la unión de los navarros en.la defensa de sus libertades, libertades aún mas dignas de amor que la propia vida.
Unos hechos tan importantes como desconocidos para entender tanto la hego Euskal Herria actual como la de hace 127 años, y de los que se pueden extraer algunas conclusiones.
domingo, 26 de abril de 2020
83 años del bombardeo de Gernika. No olvidamos la barbarie fascista
Fue un día como el de hoy, de hace 83 años cuando sucedió la barbarie.
Era lunes 26 de abril de 1937, apenas pasaban unos minutos de las cuatro
de la tarde cuando las primeras bombas empezaron a silbar por el cielo
de Gernika. Aviones alemanes de la Legión Cóndor junto con aviación
italiana, ambos aliados del General Franco en su lucha contra la
República, lanzaron durante tres horas sus explosivas cargas contra la
indefensa población civil.
La gente se resguardaba donde podía, salía despavorida rumbo a los
campos alejados de la ciudad, muchos acudieron a los refugios
antiaéreos, construidos con acierto poco antes por el temor de correr la
misma suerte que la vecina localidad de Durango (bombardeada el 31 de
marzo y en donde murieron más de 300 personas), algo que en efecto
sucedió.
En
solo unas horas toda la ciudad había quedado reducida a cenizas,
destrozada, humillada. Las bombas incendiarias no cesaron de caer sobre
las impotentes gentes que se encontraban en Gernika, y tras el
bombardeo, quedaba lo peor, ver como el fuego arrasaba con lo poco que
quedaba en pie.
Se
estima entre 150 y 250 el número de civiles muertos en el bombardeo. No
fue una operación contra objetivos militares, no fue un ataque de
ejército a ejército dentro de una guerra, este bombardeo, al igual que
el de Durango, fue un ataque premeditado contra población civil
indefensa y desarmada. Fue un campo de pruebas para la aviación alemana
de cara a comprobar los efectos de su poderosa artillería para una
futura guerra que estaba ya muy próxima. En definitiva, este bombardeo
fue una matanza de inocentes, las bombas se lanzaban por igual contra
mujeres, niños, ancianos y todo tipo de personas humildes, trabajadoras
que estaban al margen del conflicto. Franco así lo quiso.
A
partir de entonces Gernika no volvió a ser la misma, ya que aquella
gran herida nunca llegó a curarse totalmente por que jamás se ha hecho
plena justicia, ni con Gernika, ni con Durango, ni con todas las
atrocidades perpetradas por el ejército sublevado del bando nacional.
domingo, 1 de marzo de 2020
Las aventuras de Mari-Aguirre
Mari-Aguirre chica díscola y algo snob, carente de fuste en "la capital mundial del fuste" (Bilbao) revoloteaba con su gran melena rubia numerada entre Ledesma street, el Puente Colgante y el Canal de Deusto, dando pie a que su creador, Juan Carlos Eguillor, pudiera introducir de cuando en cuando alguna pulla contra el dominante espíritu localista y alicorto, contra el conservadurismo y contra la falta de interés auténtico por la cultura de los bilbaínos de la época.
El autor comenzó dibujando a Mari-Aguirre con los pechos numerados (cosa que parecía preocupar mucho a la gente) y con el nombre de Agurtxane-Aguirre, e intentó publicar la tira cómica en el diario "Hierro" pero se la rechazaron por ser "demasiado incomprensible" lo cual le produjo una desilusión tremenda. Entonces le apareció una oferta de "El Correo español" y aceptó con los ojos cerrados a pesar de que le hicieron cambiar el nombre de Agurtxane por el de Mari, le hicieron quitar los números de los pechos (y pasó a ponérselos en la melena) y le aconsejaron que la hiciera menos intelectual. Aunque a veces se le fue la mano, la Mari-Aguirre de El Correo era "Blancanieves y los siete enanitos" comparada con lo que le hubiera gustado hacer a Eguillor.
Decía Eguillor, que pensó que la única manera de que las tiras cómicas que iba a publicar gustaran en Bilbao, iba a ser contando historias de Bilbao, y que por eso lo mejor era ponerle un nombre vasco a la protagonista. Pero por lo visto, mas que vasco el nombre le salió "de la ETA" no le quedó mas remedio que cambiar Agurtxane por Mari.
Nacido en Donostia en 1947, Eguillor dejó muy pronto los estudios de
periodismo para volcar en las páginas de varios diarios (El Correo,
Egin, Diario 16, El Pais) su desbordante imaginación a través de
personajes tan entrañables y originales como la alocada Mari Aguirre y
su contrapunto, la inefable Miss Martiartu, aquella institutriz seria,
pía y del PNV de toda la vida, que velaba por los valores más sagrados
de la idiosincrasia vasca. En esas tiras cómicas desarrolló Eguillor su
particular revolución del 68, año en que empezó a dibujar su tira cómica
semanal, un pretexto para satirizar con elegancia no exenta de
mordacidad a la sociedad bilbaína, tan bipolar entre el aldeanismo
inocente y la ebullición industrial de entonces.
Hasta Zakilixut, el irónico personaje de Olariaga que nos acompañaba cada día en las tiras del Egin, soñó con Mari-Aguirre...
sábado, 15 de febrero de 2020
Euskal Hiria, PNV y su modelo depredador
Como bien dice Joxerra Bustillo en su excelente artículo Zaldibar como metáfora "El derrumbe del vertedero no ha sido un accidente, sino que es el fiel reflejo del modelo económico depredador que padecemos en el planeta. Un modelo basado en gran medida en la generación de residuos que es preciso esconder, aunque sea al mismo lado de una autopista como la AP8. La desgracia que ha sepultado a dos trabajadores de la empresa que gestionaba el vertedero saca a la luz el abanico de miserias en que se sustenta el capitalismo neoliberal que nos toca aguantar"
Tras nueve días desde el derrumbe, con dos trabajadores desaparecidos y un fuego sin sofocar, el departamento de Salud del Gobierno Vasco ha recomendado no ventilar las viviendas, cerrar las ventanas de noche, no hacer deporte al aire libre en las zonas de Zaldibar, Eibar y Ermua y aconseja el uso de mascarilla ya que las emanaciones de dioxinas y furanos son tóxicas y potencialmente cancerígenas.
Esto nos hace recordar que en el 2017 la plataforma de padres y madres GuraSOS advertía mediante estudios científicos que 12 sustancias tóxicas que no estaban en la Declaración de Impacto Ambiental iban a ser emitidas por la incineradora de Zubieta.
¿Os acordáis de las veces que nos machacaron diciendo que con incineradoras se acabarían los vertederos para vendernos la incineradora de Zubieta? Pues he aquí el resultado, tenemos dos incineradoras, y decenas de vertederos, la mayoría de gestión privada, que no van a desaparecer porque muchos de ellos están ligados al proyecto de las incineradoras, y todos ellos, vertederos e incineradoras, a su vez están están ligadas a las carreras empresariales de ciertos jelkides.
Conviene también recordar que hace 8 años, hubo por parte de la izquierda abertzale, un intento serio de poner en marcha un modelo de gestión de residuos que les desmontaba la cacareada necesidad de vertederos e incineradoras, pero ellos (PNV, PSE, PP) sacaron toda su artillería mediática y consiguieron llevar el debate a su terreno logrando hasta la oposición frontal de buena parte de los propios votantes de la izquierda abertzale. Tenemos el capitalismo tan incrustado en la piel que el pequeño esfuerzo demandado a los ciudadanos para un bien común, fue fácilmente transformado en una cuestión de ataque a la libertad individual. Cuando se pierde la visión de conjunto es fácil dejarse manipular por ese discurso liberal que decía que el puerta a puerta coartaba los derechos individuales porque “obligaba a los ciudadanos a amoldar sus costumbres y horarios personales a un arbitrario sistema de recogida selectiva asignada a días y horas concretos, condicionando gravemente su vida cotidiana” y olvidarse que con esta apuesta no estaba solo en juego una incineradora, sino todo un modelo de desarrollo.
Los datos que Nekane Jurado nos daba allá por el 2008 eran escalofriantes: Entre 1987 y 2006 una sola generación del PNV cementó 3.283 hectáreas de Euskadi. El PNV es el principal abanderado de Euskal Hiria, el PNV no quiere a Euskal Herria, lo que quiere es Euskal Hiria. Bajo el concepto de Euskal Hiria se esconde un proyecto que se basa en la metropolización del territorio, un proyecto que abanderando la causa de la civilización y el progreso, sacrifica el territorio y fomenta la proliferación de todo tipo de infraestructuras, es la civilización del “cuanto más mejor” que está dispuesta a sustituir tierra por asfalto, a edificar para rellenar espacios y a sacrificar en el altar de la competitividad, el presente más valioso, más escaso e imposible de reproducir: el territorio.
El caso es que muchas veces parece que no nos damos cuenta pero todos esos proyectos son muy importantes para el gran capital, la práctica nos ha enseñado que los sucesivos gobiernos regionales de Hego Euskal Herria (PNV, PSE, UPN) defienden el mismo modelo de desarrollo, ellos tienen bien claro que proyectos como el TAV, los superpuertos de Jaizkibel y Bilbao, la Supersur, Variante Sur Ferroviaria, los transgénicos, las térmicas, las incineradoras… etc son de carácter estratégico y por esa regla de tres para nosotros debería de ser también de carácter estratégico intentar paralizarlos pues esta en juego nuestra propia supervivencia como pueblo.
Cuando desde Eguzki nos enfrentamos a todos esos proyectos, a los puertos deportivos, a los campos de golf o a la ocupación de nuestro escaso espacio rural por urbanizaciones dispersas, no sólo estamos defendiendo la naturaleza, también nos estamos oponiendo a la extensión de la propiedad privada a lo que nos es esencial: el agua y la tierra. En la actual situación de nuestro pueblo estamos luchando por poner freno a un proceso de capitalización progresiva del espacio, que caso de seguir al mismo ritmo, va a imposibilitar materialmente cualquier proyecto alternativo de futuro que se asiente sobre criterios de justicia social y equilibrio ecológico. ¿Que independencia y que socialismo podremos construir en un territorio devastado que será ya incapaz de autoabastecerse y de producir alimentos básicos?
Artículo de opinión de Anderixo Gorria militante de Eguzki
lunes, 10 de febrero de 2020
Cuando Felipe IV prohibió el acceso a la educación a los más pobres
El día 10 de febrero de 1623 el rey Felipe IV firmó una pragmática por la que prohibía enseñar a leer y escribir en los pueblos y localidades pequeñas. Sólo se podría estudiar gramáticas en ciudades y villas de postín, y dentro de estas ciudades, también se prohibió dar enseñanza a niños huérfanos, cuyo destino no podía ser otro que el servicio de galeras.
La medida tenía un claro objetivo, recuperar brazos para las labores agrícolas y trabajos artesanales. Al rey de las Españas y su camarilla de nobles no les interesaba que todos los súbditos recibieran educación, porque necesitaban productores, gente que trabajara en el campo y que desarrollaran oficios útiles.
Entre los consejeros reales que recomendaban una remodelación del acceso a las enseñanzas superiores destacó Pedro Fernández de Navarrete, canónigo, secretario de Felipe III y asesor de la Inquisición. El fue quien advirtió del peligro de que los jóvenes alfabetizados acabarían abandonando la agricultura por las letras por lo que sugirió que las 4000 escuelas de gramática que había en el reino se redujeran al mínimo y que, sobre todo, se negara cualquier tipo de educación a niños desamparados, "hijos de la escoria y hez de la sociedad"(sic)
A Felipe IV le pareció bien la idea, y aquel día de febrero firmó la pragmática qué dejo a la mayoría de los habitantes de las Españas sin educación. Se cerraron miles de escuela, pero no se tocó un solo seminario. Es decir que la única forma de acceder a la educación era a través de la religión. Y ASÍ NOS FUE.
Aquella pragmática real solo fue la consecuencia de la masiva expulsión de judíos y moriscos, gracias a la ocurrencia de haberlos expulsado, el campo quedó despoblado y no había suficientes manos poco cualificadas que se dedicasen a las tareas agrícolas no había artesanos, faltaban criados, etc. El hecho de cercenar de esta forma el acceso a la formación hizo que la calidad de la enseñanza y de los estudiantes cayera en picado, en un momento en que nuevas potencias europeas se preparaban para la Ilustración y ese Siglo de las Luces las Españas los pasaron a dos velas gracias a una monarquía y a una iglesia que necesitaban una feligresía ignorante y sumisa.
Fuente: ireneu
miércoles, 29 de enero de 2020
Ninguna huelga es un fracaso
El 1 de mayo de 1890, se produjo en la zona minera de Bizkaia una de las primeras y largas huelgas históricas protagonizada por los mineros en contra de los barracones donde malvivían y en defensa de una vivienda digna. Asimismo querían eliminar las cantinas de sus patrones donde tenían obligatoriamente que proveerse de víveres y tener derecho a hacer sus compras en otros lugares. Los mineros huelguistas, unos 3.000, bajaron desde La Arboleda a Ortuella y fueron, en piquetes, por las empresas de la zona llamando al resto de trabajadores a sumarse a la huelga. Por Portugalete se trasladaron hasta Barakaldo, para sacar a la huelga a los trabajadores de La Bizkaia, Astilleros del Nervión y Altos Hornos.
Las fuerzas represivas, Guardia Civil y forales, trataron de impedir que se extendiera la huelga. Con sus armas intentaron impedir la entrada de los huelguistas a La Bizkaia, y éstos respondieron con pedradas, una de las cuales hirió de gravedad a un guardia foral. La guardia civil contestó con disparos, matando a un huelguista e hiriendo a otros siete. Pese a todo, la huelga siguió extendiéndose. Hacia el 10 de mayo eran ya unos 21.000 los huelguistas. Cuando se sumaron las fábricas de Sestao y Barakaldo el número de trabajadores en huelga ascendió a 30.000. Fue entonces cuando el Partido Socialista, con Facundo Perezagua a la cabeza, asumió la dirección del movimiento reivindicativo, pero la llegada del ejército acabó con las intenciones de marchar sobre Bilbao. A cambio, el General Loma que había visitado La Arboleda y había quedado asqueado por tales habitáculos llegó a comentar: "Estas casas no son ni para cerdos" y obligó a los patronos a firmar un pacto con los representantes obreros por el que se suprimía la obligatoriedad de los barracones y se rebajaba la jornada laboral en las minas a diez horas.
Los huelguistas no lograron de inmediato su objetivo de una vivienda
digna. No obstante, todo aquel movimiento huelguístico minero generó
unas condiciones propicias para que, cuatro años después, instituciones,
médicos higienistas y arquitectos se pusieran de acuerdo para encontrar
un modelo de vivienda para la clase trabajadora. Así nacieron lo que se
conoció como «Casas Baratas».
Ninguna huelga obrera o popular, como ninguna movilización, es un fracaso. Desde las razones suficientes para una huelga o movilización, su convocatoria y participación, sea masiva o escasa, son exponentes siempre de unos valores fundamentales en una sociedad nueva que todos queremos: sentido de la justicia, de la solidaridad, de la participación activa en la construcción de la sociedad y, sobre todo, de la dignidad ante la explotación económica, obrera y social.
La existencia de piquetes en el desarrollo de las huelgas no es de ahora. Viene desde el siglo XIX, como ya hemos visto en el caso de los mineros de Bizkaia en 1890. Todos los sindicatos lo han asumido y ejecutado siempre en sus particulares huelgas locales y sectoriales. Que quienes tienen las armas, quienes amenazan con ilegalizar un derecho como es el de huelga y quienes amenazan con la sanción y el despido hablen de que los piquetes de huelga son violentos es todo un sarcasmo. Muchos trabajadores, especialmente de pequeñas y medianas empresas que quieren salir a la huelga no se atreven por las amenazas empresariales y políticas. El mero paso de los piquetes de huelga por sus empresas les facilita el ejercicio de su derecho a la participación en la misma.
Finalmente, para quienes ante la situación política actual vasca hablan y hablan de la necesidad de una crítica al sistema capitalista, patriarcal y colonialista y de una confrontación con el Estado, ¿en qué consiste o en qué se traduce esa confrontación? La huelga general, como la desobediencia civil, ¿no forma parte de esa confrontación? ¿A qué esperamos? U30 Greba orokorra!!
martes, 31 de diciembre de 2019
Abraza un arbol para empezar bien el año
Para empezar bien el año cárgate de energía abrazando a un árbol.
La costumbre de abrazar un árbol tiene algo mágico, de comunión con la naturaleza. Se remonta a la noche de los tiempos y está vinculada a los beneficios que puede proporcionarnos interactuar con el entorno verde.
En este sentido, abrazar un árbol es una bonita y beneficiosa manera de finalizar un paseo por el campo o, por qué no, de iniciarlo. Cualquier momento es "el momento", ese instante perfecto para rodear un árbol con nuestros brazos.
Se dice que estar cerca de los árboles y abrazarlos ayuda a tratar problemas como la depresión y además logra mejorar la concentración y reducir el estrés.
Eso demuestra que la naturaleza tiene mucho más que ofrecer que lo que vemos a primera vista, lamentablemente como especie la estamos destruyendo por completo, gran muestra de ello son los incendios que tenemos todos los veranos y que ya se han cobrado incontables vidas humanas, animales y si, también se ha cobrado la vida de muchos árboles.
Amalurra defenda dezagun!
Argazkiak: Joseba Barrenetxea
martes, 3 de diciembre de 2019
"De navarro a portugués, pero siempre vasco"
Hoy 3 de diciembre se celebra la festividad del patrón de Navarra, San Francisco Javier y el día de Navarra. También se celebra el Día internacional del Euskara.
San Francisco Javier, idolatrado por los cristianos, muchos no saben de él mas que fue un misionero de la Compañía de Jesus.
No saben que Francisco Javier nació el 7 de abril de 1506 en el Estado de Nabarra y su nombre original fue el de Frantzes de Jasso. Miembro de una familia noble, era hijo del presidente del Real Consejo de Reino de Nabarra, Juan de Jasso y de la que posteriormente firmaría como la triste María de Azpilkueta. A su vez era hermano de Magdalena, Ana, Miguel y Juan. Estos dos últimos fueron destacados combatientes por la libertad de la Patria nabarra. Por tanto, no cabe ninguna duda de cuál era su nacionalidad.
No saben que su familia luchó en 1512 y años posteriores contra la castellanos defendiendo Navarra. Que lucharon sus hermanos en varios sitios como Amaiur defendiendo la independencia de Navarra. No saben que San Francisco Javier solo era navarro, que tras la conquista, renegando a ser castellano, se hacia llamar vizcaino, que era lo mismo que decirse vasco y navarro, porque entonces eran términos que significaban lo mismo.
Cuando tenía apenas 6 años, el Reyno de Navarra fue invadido por las tropas del rey de Castilla y Aragón, Fernando "el falsario" a cargo de Fadrique Álvarez de Toledo, el Duque de Alba y con el apoyo del bando beamontés navarro. Su familia fue una de las más destacadas defensoras del Reyno, tanto su padre como sus dos hermanos mayores Miguel y Juan.
Cuando tenía apenas 6 años, el Reyno de Navarra fue invadido por las tropas del rey de Castilla y Aragón, Fernando "el falsario" a cargo de Fadrique Álvarez de Toledo, el Duque de Alba y con el apoyo del bando beamontés navarro. Su familia fue una de las más destacadas defensoras del Reyno, tanto su padre como sus dos hermanos mayores Miguel y Juan.
Frantzes de Jasso Azpilkueta nació nabarro y podemos afirmar que murió como portugués bajo el nombre de Francisco Javier, pero nunca dejó de ser vasco. Así podemos deducir la relación que tuvo con el también vasco Iñigo de Loyola, el cual nació como castellano, es decir español, y murió como tal en Roma en el 1556.
Detrás de un viaje espiritual más allá de sus misiones religiosas, Frantzes de Jasso cambió su nombre por Francisco Javier. Sin dejar nunca de ser vasco, cambió incluso su nacionalidad nabarra por la portuguesa. Eso sí, nunca por la castellana, ya que él sufrió la violencia y sanguinaria acción militar castellana contra los suyos y el resto de nabarros.
Cuando UPN y PSN decidieron trasladar el Día de Navarra del 30 de junio (que era el aniversario de la batalla de Noain) al día 3 de diciembre, escudándose en la coincidencia con una festividad ya existente de carácter católico, ni se imaginaban que años después se decretaría el 3 de diciembre como Día Internacional del Euskera precisamente por haber sido dicho santo euskaldun. Tampoco se imaginaban que desde el mundo abertzale se empezaría a reivindicar a Frantzes de Jasso no como santo sino como agramontés. Gol por la escuadra del abertzalismo a los cuneteros de UPN.
FuenteS: Íñigo Saldise Alda y Blog del Centro navarro de Mar del Plata
Detrás de un viaje espiritual más allá de sus misiones religiosas, Frantzes de Jasso cambió su nombre por Francisco Javier. Sin dejar nunca de ser vasco, cambió incluso su nacionalidad nabarra por la portuguesa. Eso sí, nunca por la castellana, ya que él sufrió la violencia y sanguinaria acción militar castellana contra los suyos y el resto de nabarros.
Cuando UPN y PSN decidieron trasladar el Día de Navarra del 30 de junio (que era el aniversario de la batalla de Noain) al día 3 de diciembre, escudándose en la coincidencia con una festividad ya existente de carácter católico, ni se imaginaban que años después se decretaría el 3 de diciembre como Día Internacional del Euskera precisamente por haber sido dicho santo euskaldun. Tampoco se imaginaban que desde el mundo abertzale se empezaría a reivindicar a Frantzes de Jasso no como santo sino como agramontés. Gol por la escuadra del abertzalismo a los cuneteros de UPN.
FuenteS: Íñigo Saldise Alda y Blog del Centro navarro de Mar del Plata
jueves, 7 de noviembre de 2019
Las siete vidas de Vladimir
Todos
los gatos tienen siete vidas pero a Vladimir solo le quedaba una.
Perdió la primera en París cuando el ejército de Versalles aplastó la
primera experiencia de poder obrero. A veces las mujeres y hombres son
como ríos, se desbordan y rompen muros. Y cuando las orillas dejan de
apartarlos, se levantan del suelo para tomar la frontera a la que llaman
horizonte. Pero hay quien insiste en llamarla utopía. Otros creen que es
un sueño. Tal vez desconozcan el grito de los que cayeron en las
barricadas de la Comuna. Tomar el cielo por asalto no era un muro
intranspasable. Y no lo es. Pueden regar la tierra de sangre, que el
mundo entero, todo, unido, jamás será vencido. Porque allá, al fondo,
donde ya la vista no alcanza, se prepara la fiesta de los oprimidos. La
revolución.
Esta historia arranca lenta porque mientra
la imaginación me asedia el cerebro, un italiano no para de cuestionarme
sobre el progreso de la novela. A pesar de eso, era veloz el tren que
se lanzaba sobre el horizonte. Arrancaba murallas al futuro y era tan
grande que nadie sabia donde empezaba o acababa. Ni el mismo Alessandro y
su especialidad de atropellarse con palabras interrumpía un momento de
rara seriedad.
Dentro del vagón, una txapela escondía
la calvicie de un viejo vasco que en un raro baile intentaba no caer
entre el balanceo del tren y el peso de la embriaguez. Es cierto,
explicaba, que cuando no hay viento, una bandera no es más que un trapo.
«Tal vez, tal vez así sea. Tal vez una frontera no sea más que una
línea imaginaria creada por la humanidad. Pero cuando se aprende a
llorar por algo también se aprende a defenderlo. Y ahí es donde nos
volvemos viento y bandera», contestó Vladimir. El peso del tiempo
parecía no abatirse sobre el gato que saltó encima del asiento cuando
Alessandro paró de hacer su porro e interrumpió la conversación como si
después de haber salido del baño hubiera descubierto uno de los grandes
enigmas de la humanidad: «Cazzo, ¿como no hay bidé? Sin bidé, no hay
revolución».
Alessandro es de ese pueblo que un día
colgó a sus verdugos después de cantar Bella Ciao por las calles y
avenidas de Italia. Cuando me pregunta si estamos todos, siempre le
contesto que faltan los presos. Su alegría suena a rebeldía y nos hace
divertir cuando se atasca entre el español y el italiano.
Vladimir ofreció su segunda vida a la causa de los obreros rusos. En medio de la pólvora, vio como el pueblo tomó el Palacio de Invierno. La voz de Lenin sonó como un trueno: «Todo el poder a los soviets». Mares de cerveza desahogaron la felicidad de los oprimidos mientras Jack Reed y Louise Bryant celebraban la victoria bajo las sábanas de Petrogrado. Esa que fue la más bella de las epopeyas proletarias que sacudió durante décadas la humanidad en un violento pero hermoso terremoto.
Sin
Teresa no habría habido esta historia, porque durante días seguimos cada
episodio de su novela dramática y descubrimos que Vladimir, que
todavía tiene una vida, eligió tener a una dueña bolchevique napolitana. Ella
cree que es su gato. Pero es al revés. Ese amor barricado que tiene por
Lenin no es locura aunque pase los días en un viejo hospital
psiquiátrico tratando de construir otro futuro para los niños de la
calle.
La tercera vida de Vladimir se perdió entre los
combatientes de las Brigadas Internacionales. No ha tenido duda en perderse en esa niebla que asoló los pueblos del Estado
español durante casi medio siglo. Esa esperanza rematada todavía respira
dentro de las cunetas y esos muertos un día hablarán. Porque no pueden
bombas donde sobra corazón.
Si escuchas a alguien en el
tren que no termina las palabras es Curro. Ahí viene el huracán andaluz
todavía con el polvo de esa tierra de jornaleros y latifundistas. Sobre
el se dice que un día comió con Morgan Freeman durante una cena zapatista
en esa cumbre intergaláctica donde solo faltó encapuchar a
extraterrestres para asustar todavía más a los camareros chinos.
La noticia corre por el mundo como la pólvora. El ejército rojo
alzó nuestra bandera en el Reischtag. Hitler se suicidó y ondeó la hoz y
el martillo en Berlín. Vladimir no dudó en ningún momento en dejar su
piel por la humanidad. Fue su cuarta vida.
Muchacha,
pásame los fósforos que esa madera va arder. Si Teresa pasa los días en
un viejo hospital psiquiátrico, Josa vive en el Manicomio. Tremendo
barrio. Pura arrechera rebelde y chavista, no joda. "Crea y Dispara", pero
ella te dirá que es "Crea y Combate". Vale, como quiera la camarada Josa.
Si hablamos de Simone, todavía no comprende como se come tanto en
Europa pero ya compartió su mística campesina. Trae en ella las venas de
todo un pueblo que desafía el poder. Aunque puedan invadirlos a tiros,
la semilla ya vibra en la tierra esperando el germinal.
«Voy
bien, Camilo? Vas bien, Fidel». Y así fue que sembró un reguero de
dinamita en toda América Latina. Si lo cuento, nadie se cree. Una
revolución que empieza en un yate y que arrastra a los campesinos y
obreros. La mejor nochevieja de la historia fue la de 1958 cuando las
venas abiertas de todo un continente cerraron el paso al imperialismo.
Aquí es donde Vladimir cedió su quinta vida.
En el
restaurante del tren, Maura se queja de la dictadura del seitán. De esa
Cuba de la cual se dice que sus calles albergan la hambruna viene esa
habanera cuya mirada dura le sale cuando vuelve el seitanismo. Pero su
sonrisa se mueve como sus caderas cuando suena la salsa. Sabrosura
contestataria y rebelde. A su lado está Natalia. Es peligroso estar con
Nati. O te deja caer el mate encima o te hace desaparecer el mechero
como si fuera Houdini. Pero es revolucionaria como el Che, nació en
Rosario como el Che y es médica como el Che. Y habla como un tren de
alta velocidad, sin frenos, con ese acento adictivo que te convence sin
reservas.
«El poder nace de la boca del fusil», asestó
Mao y el pueblo se liberó con mil millones de puños cerrados. Vladimir
no perdió esa victoria aplastante que se transformó en un dolor de
cabeza para las oligarquías y una aspirina para la humanidad. La sexta
vida del gato no se perdió porque los que mueren por la vida no pueden
llamarse muertos como escribió Neruda.
Brais trae
consigo el humor. Llena su morral con esa risa de niño travieso que
luego nos contagia a todos. No hay dudas de que la rebeldía autónoma le
corre en sus venas gallegas y aunque todos simpaticen con el no
consiguió todavía lograr que el portugués le dejase la sudadera que
tanto desea. Puede que algún día sea alcalde de A Coruña porque así lo
nombramos un día con una cinta de plástico expropiada a unas obras.
Clara es silenciosa como un susurro pero certera como una pantera. Habla
cuando es necesario y todo lo que dice resulta cierto porque sus
palabras son vacías de ruido y llenas de sabiduría.
En
este tren que se escapa ruidoso del pasado, de la prehistória de la
humanidad, y que huele a los porros de Alessandro trae una multitud
embriagada que canta: «Paredón, paredón, paredón, a los milicos que
vendieron la nación!». Así fue como Vladimir volvió a Rusia noventa y
nueve años después de la revolución que abrió paso a que el horizonte se
acercara todavía más a los oprimidos. Se había escapado de Nápoles y de
esa loca que no hacia más que quejarse de el a Teresa.
La
resaca es dura pero más dura es la razón que la sostiene. Intentaba
encadenar la memoria de lo que había pasado la noche anterior. En el
baúl de los recuerdos no sobraba más que vodka. Media docena de neuronas
que todavía sabían nadar me señalaban el camino y empapado en sudor
salté de la cama. Cuando despiertas en un palacio, entre ropa tirada por
el suelo y esculturas neoclasicas no hay teoría que explique como
conseguiste llegar ahí la noche anterior. Pensaba en eso justo cuando
decenas de perros callejeros invadieron los jardines y comenzaron una
orgía delante de los guardias. Cuando se cansaron y partieron, yo he
decidí marcharme con ellos. Estaba en el Kremlin.
Y
así fue como me fui acordando de cada uno de mis hermanos de clase. No
es una historia larga y tampoco profunda pero es la que conseguí
escribir después de despertar. Y tejiendo esta memoria de pañuelos en
rebeldía, no olvidé la consigna luchar, crear [y tomar], el poder popular.
Para que la última y definitiva vida de Vladimir sea, entre otras cosas,
«una aspirina del tamaño del sol». Bueno, y también para que Brais me
pague tres cervezas [el dice que son solo dos] por haber puesto la
palabra bidé en el texto. Y eso mola. Mucho.
Fuente: Bruno Carvalho en Uma terra sem amos
domingo, 3 de noviembre de 2019
Vídeo-resumen de las Jornadas Feministas de Euskal Herria
Arrancan las V Jornadas Feministas de Euskal Herria
Vídeo-resumen de la tarde del 1 de noviembre en las Jornadas Feministas EH
Vídeo-resumen de la mañana del 2 de noviembre en las Jornadas Feministas EH
Vídeo-resumen de la tarde del 2 de noviembre en las Jornadas Feministas EH
Video-resumen de la mañana del 3 de noviembre en las Jornadas Feministas EH
Video-resumen de la tarde del 3 de noviembre, manifestación y acto de cierre
Las V Jornadas Feministas de Euskal Herria hacen historia en Durango. Zorionak Salda Badago!!
Fuente: Ecuador Etxea
jueves, 31 de octubre de 2019
Beldurrak piztu, iluntasuna bizi
Gau beltza o Arimen gaua. La noche negra o de las almas no es una invención norteamericana, hasta hace pocas décadas era habitual que la tarde-noche del 31 de octubre, la víspera del Día de Todos los Santos, los chavales se dedicaran a asustaran a los vecinos también en Euskal Herria.
Los relatos varían ligeramente, pero todos coinciden en que era una costumbre muy extendida en muchos pueblos hasta mediados del siglo XX. Sobre todo en las zonas rurales y en los caseríos se mantuvo la tradición de vaciar calabazas, patatas y remolachas para introducir velas la víspera del día de Todos los Santos. Después, las dejaban en los huertos de las casas o los caminos, con el objetivo de gastar bromas a la gente. Esta tradición se llevaba a cabo durante todo el otoño, aunque durante los días de los muertos y las ánimas se intensificaba.
Ese día, las familias comían castañas y también existía la costumbre de que los niños fueran casa por casa pidiendo un regalo. No había por supuesto nada similar al truco o trato, y tampoco es que consiguieran demasiados caramelos. Pero algunos frutos secos ya era suficiente botín para volver a casa satisfechos.
Aunque la celebración de Gau Beltza parezca algo trivial, en realidad se trata de una forma de homenajear a los muertos, algo que es tabú en muchas culturas. De esta forma, aunque sea mediante disfraces y golosinas, los más pequeños tienen la oportunidad de familiarizarse con este tema. Por ello desde Euskaltzaleen Topagunea se han propuesto que para "la noche de los muertos" recuperemos las fiestas que un día tuvimos aquí, en diferentes pueblos de Euskal Herria, y con el lema Beldurrak piztu, iluntasuna bizi, y a través de material y documentación con pautas y ejes para recrear estas tradiciones, la asociación facilita a cualquier municipio o grupo de personas la celebración de Gau Beltza pues las tradiciones populares encierran un rico legado de nuestra antigua cultura que nos ayuda a descifrar quien somos.
Fuente: Euskaltzaleen Topagune, Jaime Altuna Ramírez y Josu Ozaita Azpiroz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)