martes, 12 de marzo de 2019

30 años de internet



Un día como hoy, un 12 de marzo de hace 30 años y gracias al atrevido y curioso sueño de un muchacho británico nació la World Wide Web o simplemente la web (www). Dicho día no se creó Internet propiamente dicho, pues los orígenes de la red se remontan a 1969. Lo que el ingeniero británico Tim Berners-Lee creó fue sistema que hizo posible la creación de páginas web y la navegación tal y como la entendemos ahora.
Y como hoy es el 30ª aniversario de "Internet", yo creo lo mejor para celebrarlo es el vídeo de "El peor día de la vida de Enjuto Mojamuto" pues todos en algún momento nos hemos visto reflejados en ese internauta desesperado que reiniciaba una y otra vez el modem y llamaba al servicio técnico "one-more-time" porque no le funcionaba Internet.

 

Euskal Herria dijo NO a la OTAN



Un 12 de marzo de 1986 años se celebró en el Estado español el referéndum sobre la OTAN. Euskal Herria dijo NO.

Rotundo ‘no’ de Euskadi a la OTAN» fue uno de los contundentes titulares del 13 de marzo de 1986. Una vez escrutados los votos del referéndum del día anterior, el resultado no dejaba dudas: el 60% de los votos vascos emitidos se había posicionado por el «no».

Hoy se cumplen 35 años desde ese referéndum en el que los vascos de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa Garaia dijeron «no» a la OTAN. Concretamente, fueron 828.721 ciudadanos de estos cuatro herrialdes los que depositaron el voto contrario a la permanencia en la organización militar occidental, mientras que 434.721 introdujeron la papeleta del «sí». Sin embargo, el «sí» prevaleció en el conjunto del Estado español y, treinta y cuatro años después, los vascos seguimos ligados a la OTAN.

La OTAN es una organización militar que desde su fundación (el 4 de abril de 1949 tras la Segunda Guerra Mundial) nació para combatir la expansión del socialismo en Europa y posteriormente se ha ido transformando en la punta de lanza militar de las potencias industriales anglooeuropeas bajo dirección estadounidense, en su afán de controlar el mundo, sus recursos y someter a los estados y los países a sus intereses. Así, desde hace más de veinte años ha virado 180º en sus documentos oficiales al pasar de denominarse “defensiva” a imponer un carácter completamente ofensivo violador del derecho internacional como pudimos apreciar en Yugoslavia, Irak o Libia.

Tras la caída del muro de Berlín en 1989, el Pacto de Varsovia se disolvió en 1991. La OTAN lejos de disolverse contnuó, se buscó un nuevo enemigo que susttuyera al socialismo (la “Amenaza del terrorismo islámico”) y practicó una política beligerante de expansión hacia los países de la Europa del Este, en contra de sus promesas de no hacerlo.

La OTAN se ha caracterizado por su intervencionismo en todo el mundo practcando una polítca de crímenes contra la humanidad, destrozando la vida de millones de familias. Solo desde 1991, ha intervenido contra Bosnia y Herzegovina (1992 y 1995), Argelia, Yugoslavia en 1999, Afganistán desde 2001 hasta hoy, contra Macedonia (2001o2003), Iraq (2003o2011), Sudán (2005o2007), Somalia desde 2007, Cuerno de África desde 2008, Libia 2011, Ucrania 2014, Siria, Yemen o recientemente Venezuela tras el Golpe de Estado de Juan Guaidó.

La OTAN es un instrumento que fomenta el crimen y construye tanto una amenaza para la paz mundial como para la seguridad de la población de los países miembros. La OTAN, impulsada por el gigantesco lobby de la industria militaroindustrial europea y sobre todo estadounidense, incrustado en su aparato militar, fomenta un incremento constante del gasto militar, la carrera de armamentos y las intervenciones y las guerras. La OTAN oculta a las y los ciudadanos los objetivos reales y consecuencias de sus guerras y nos convierte en cómplices de sus crímenes, apoyando la matanza de civiles camuflados bajo la etiqueta de “daños colaterales” e “intervenciones humanitarias”.

Porque la OTAN es uno de los principales obstáculos y barreras a la soberanía y emancipación de los pueblos y a la consecución de las libertades, es absolutamente necesario proclamar alto y fuerte: “FUERA OTAN”, “¡OTAN DISOLUCIÓN!”.









miércoles, 6 de marzo de 2019

Las Sirgueras / Zirgariak


A finales del siglo XIX una de las realidades más duras de la zona portuaria de Bilbao era el trabajo de las mujeres que trabajaban como sirgueras. La sirga era una labor imprescindible ya que los buques de cierto calado no podían pasar de la zona costera de Olabeaga, por lo que era preciso trasladar las mercancías en gabarras hasta Bilbao.

Quienes se encargaban de arrastrar en hilera las gabarras mediante unas maromas que llevaban ceñidas al cuerpo con un tirante eran las sirgueras, esposas de soldados que combatían en la guerra carlista y que para poder sacar la familia adelante no les quedó otro remedio que arrastrar embarcaciones. Desde el Abra hasta el Arenal bilbaino se las podía ver ejerciendo esta labor más propia de bestias de carga que de personas.

Las condiciones laborales eran precarias, no estaban amparadas por ningún sindicato y no disfrutaban de ningún derecho; al contrario que los hombres que desempeñaban tareas de cargadores en los muelles que sí contaban con una reglamentación. Además de cobrar poco en condiciones extremas y penosas debían aguantar descalificativos como “Ganapanes” o “Mozas de cordel”.

En toda la prensa bilbaina, del signo que fuera, se clamaba en contra de este trabajo. En 1879 salió publicado el accidente de una sirguera que hubo de ser atendida por un gabarrero, un herrero y la familia de éste mientras que sus contratadores se desentendieron del incidente. La situación de las sirgueras era tan penosa que en su especial por el 1º de Mayo, el rotativo "La Lucha de Clases" dedicó un artículo a estas mujeres. Para muestra el siguiente retrato que de ellas se hacía: pelo enmarañado y sucia la cara y las manos y hasta las pantorrillas, mal cubiertas por los jirones del pingo con pretensiones de falda que llevan pendiente de la cintura. Muchas carecen de domicilio. Comen donde y lo que pueden. Dormir… allá en un tugurio de los barrios altos. ¿Ropas? Se acuestan vestidas.

Fuente: Euskonews


martes, 5 de marzo de 2019

Chavez en los ojos de los niños y de los pobres



El 5 de marzo del 2013, justo después de las 15:25h de la tarde, supimos de la muerte de Hugo Chávez. Algo espeso y afilado nos atravesó el espinazo y el cielo sobre Venezuela se tiñó de rojo. Ese día el mundo entero lloró su partida, y los corazones revolucionarios se vistieron de luto.

Gracias a Chávez, Venezuela recuperó su orgullo nacional, recuperó el amor por su historia, su cultura, por sus gentes, recuperó el control de sus recursos, recuperó la dignidad y la fe perdida durante los opacos años de la democracia representativa y sobre todo, ganó la consciencia de que sólo un pueblo libre y unido es dueño de su destino; dueño del camino hacia la segunda y definitiva independencia.

Desde su partida, Venezuela ha sido expuesta a todo tipo de conspiraciones: desde la más miserable guerra psicológica hasta las más terribles expresiones de terrorismo que es capaz de aplicar la derecha rancia venezolana para quedar bien con sus amos del norte (y de España).

Sin embargo el pueblo venezolano desarrolló un alto grado de conciencia sobre si mismo, sabe quién es el enemigo y se mantiene en la calle, organizado y consciente; y dispuesto, como unidad cívico militar a defender su derecho a ser libre y a construir un modelo de justicia social que fue aprobado por enorme mayoría, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Y como bien afirmaba hoy el Presidente Maduro: "Han transcurrido 7 años de tu siembra y aún duele, como ayer, tu partida. Gracias a tus enseñanzas y a tu ejemplo, hoy continuamos en lucha permanente contra los enemigos que intentaron apagar tu voz tantas veces. ¡Vivirás por siempre en cada victoria!

lunes, 4 de febrero de 2019

4F: la rebelón cívico-militar que despertó la conciencia del pueblo venezolano


El 4 de febrero de 1992, un grupo de militares del "Movimiento Bolivariano Revolucionario 200", se levantaron en armas contra el sistema social establecido y con esa acción no sólo irrumpieron en la historia sino que cambiaron su curso.

El Comandante Chávez lideró el 4 de febrero de 1992 la rebelión cívico-militar que fue el preludio y el punto de partida de la Revolución bolivariana que hoy se vive en ese querido y hermano país. Dicha acción marcó un antes y un después en la vida política, no sólo venezolana sino de toda Latinoamérica.

Por aquel entonces en Venezuela la pobreza abarcaba un 67% de la población, de los cuales el 34% se encontraba en situación de pobreza absoluta. La represión por parte del estado hacia los movimientos sociales y contra la población en general era brutal y la gota que colmó el vaso fue la masacre del Caracazo del 27 de febrero de 1989.

Carlos Andrés Pérez gobernaba en aquella época la impopular y decrépita cuarta república, adoptando políticas neoliberales que generaban, como está sucediendo ahora en el régimen neo-franquista español, profundas desigualdades sociales, y por ende, originando un severo malestar detonante de la insurrección armada de miles de soldados.

La acción militar denominada "Operación Zamora" no logro sus objetivos inmediatos, sin embargo la semilla ya estaba puesta y siete años después dio sus frutos cuando Chavez llegó al poder y su liderazgo marcó una ruptura en el Paradigma Neoliberal dominante de la década de los 90.




sábado, 2 de febrero de 2019

La oposición venezolana y los golpes de Estado




Quien haya tenido la oportunidad de leer el libro de George Orwell, "1984", sabrá que 'neolengua' es un concepto literario que se interpretaba como expresiones que se usan para disfrazar el significado de las cosas. Una muestra de ello es llamar "externalización de servicios" a la privatización los servicios públicos, "flexibilización del mercado laboral" al abaratamiento del despido...etc

Y la oposición venezolana ¿que eufemismos usa para denominar al "Golpe de Estado"? No usan eufemismos, tienen tal desfachatez que ni siquiera intentan utilizar una expresión para disfrazar sus intenciones. Quien haya seguido la actualidad venezolana durante durante esta última década habrá visto en los diferentes medios de comunicación privados, a múltiples personajes de la oposición asumiendo públicamente y con alegría que el intento del golpe de Estado del 2002 fue cosa de ellos, y advirtiendo que si una vez lo hicieron, pueden repetirlo.

Un ejemplo de ello fueron las declaraciones que la señora Amanda Gutiérrez hizo en el programa Chataing TV del 11 al 12 de febrero de 2014, transmitido en el canal privado Televen: "Se regó la bola de 'otra vez una marcha, ¿para qué?, con las marchas no se hace nada'. Yo les quiero recordar que una vez lo hicimos, el 11 de abril (de 2002). Que bueno, que no nos respondieron como tenían que hacerlo, ya es otra cosa. Pero si una vez lo hicimos, lo podemos volver a hacer...
Quiero recordar que en el intento de Golpe de Estrado del 2002 la oposición utilizó a la gente que había acudido a su convocatoria como carne de cañón, enardeciendo a los concentrados para que acudieran en masa al palacio de Miraflores, y a la altura de Puente Llaguno, francotiradores que ellos mismos habían contratado, dispararon a quemarropa contra la manifestación provocando 19 muertos y mas de 100 heridos. Esa masacre se convirtió en el elemento clave en la justificación del golpe.

Mas cercano en el tiempo está ese "plan para derrocar a Maduro" bautizado por Leopoldo Lopez como "La Salida" que consistió en organizar las “guarimbas” que ocasionaron más de medio centenar de víctimas mortales y lograron paralizar la vida del país en el curso de los primeros meses del 2014. El llamado "preso político" por los lacayos del sistema y sus medios de comunicación, al igual que Amanda Gutierrez, no tuvo ningún reparo en promover dichas guarimbas, haciendo llamamientos públicos a utilizar mecanismos "no pacíficos" para derrocar al gobierno de Maduro. 
Hay una cita muy conocida del activista por los derechos de los afroamericanos, Malcolm X, que dice así: “Si no estáis prevenidos ante los medios de comunicación, os harán amar al opresor y odiar al oprimido” y la "neolengua" que comentaba al comienzo de este texto juega aquí un papel fundamental. Así, los golpistas que promueven cambios de gobierno por cauces no demócráticos se convierten en "presos políticos", miembros de la oposición que están día si y día también en los medios de comunicación privados haciendo llamamientos al guarimbeo y a la intervención militar extranjera, "sufren censura", cuando el chavismo gana las elecciones es porque el CNI está comprado, en cambio cuando la MUD ganó las elecciones parlamentarias, el CNI funcionaba a la perfección y bueno, lo de reconocer como presidente de la república un tipo que se ha dado el cargo a si mismo... ¡En fin!

Después de haber visto como se gestó la invasión imperialista de Irak y de Libia para derrocar a sus gobiernos, a nadie le sorprendería que ocurra lo mismo en Venezuela, pero si alguien cree que derrocar por la fuerza al gobierno chavista para que gobierne la oposición va a ayudar a mejorar la vida de los venezolanos está muy equivocado. Los dirigentes de la oposición, pertenecen a esa oligarquía rentista que creció a la sombra de la industria petrolera y se robusteció con la renta producida por su exportación. Esa oligarquía excluyente y acaparadora de las divisas, que fue incapaz de generar industrias productivas, y se dedicó unicamente a vivir de los dólares derivados de la riqueza petrolera.

Si bien es verdad que la Revolución Bolivariana tampoco ha sido capaz de generar las industrias productivas suficientes para no tener que depender de la renta del petroleo y de las importaciones, gracias a los programas sociales que la revolución implementó, los venezolanos más pobres pudieron beneficiarse también de la riqueza petrolera del país.

Si este golpe sigue adelante y la oposición logra alcanzar sus objetivos, sabemos claramente cuáles serían las consecuencias: todos los logros de la revolución bolivariana serían destruidos, las misiones sociales abolidas, las empresas y latifundios expropiados serían devueltos a sus antiguos dueños, se aboliría la ley del trabajo permitiendo despidos masivos en las empresas estatales y privadas, se recortarían brutalmente o abolirían las pensiones de jubilación del estado, se recortaría el presupuesto de salud y educación y se establecería un régimen de asalto contra todos los derechos democráticos básicos. Si alguien lo duda, solo tiene que ver las medidas iniciales adoptadas por los gobiernos de la derecha que han llegado al poder en Argentina y Brasil. En Venezuela sería diez veces peor.

viernes, 1 de febrero de 2019

Estados Unidos se congela, Australia arde y Trump se ríe del cambio climático


En estos momentos, en Estados Unidos hay temperaturas de -53 grados centígrados, mientras que en Australia alcanzan los 48 grados... son los promedios de bajas y altas de temperatura que se registran en Marte.


Caminar por las calles de las zonas este y medio-este de EEUU es adentrarse en un frigorífico sin salida. Incluso dentro de los coches la respiración se congela. En las zonas al refugio, el sonido del aire que se cuela por las ventanas recuerda que afuera hay una ola de aire ártico. El Servicio Meteorológico Nacional ha calificado las temperaturas de "potencialmente mortales". Ya han fallecido mas de veinte personas.




Por el contrario, en Australia el calor es tan extremo que las carreteras están literalmente derritiéndose, los murciélagos caen de los árboles, y más de un millón peces han muerto. Este escenario ha provocado destrucción de cultivos, incendios forestales que han obligado a la evacuación de centenares de personas y una alerta de que debido a una combinación de calor y luz, el aumento del nivel de ozono en los próximos días puede causar problemas respiratorios.


Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionaba a través de sus redes sociales la existencia del cambio climático con motivo de la ola de frío "¿Dónde está el calentamiento global? Vuelve por favor, te necesitamos", se burlaba el inquilino de la Casa Blanca obviando que esa ola de frío que azota EEUU es a causa del calentamiento global, ya que a medida que el planeta se calienta, el clima se está volviendo más extremo.


La crisis climática está aquí, la pregunta es ¿haremos lo que se necesita para abordarla?


martes, 29 de enero de 2019

El sonido ancestral de los joaldunak de Ituren y Zubieta despierta al carnaval


Estos dos pueblos vecinos de la comarca de Malerreka, al sur del Bidasoa, se anticipan a las fechas oficiales y celebran su singular carnaval la última semana de enero. El acto central lo componen sendos desfiles de los joaldunak, por las calles de Ituren el lunes, y por las de Zubieta el martes. 

Los Joaldunak (los que hacen sonar los cencerros), comparsa en las que participan los vecinos de ambos pueblos, recorren las calles ataviados con abarcas, enaguas de puntillas, pellizas de oveja por cintura y hombros, pañuelos de colores al cuello, ttuntturroa (gorros cónicos con cintas), y un hisopo de crines de caballo en su mano derecha. Los Mozorroak son otros personajes grotescos que acompañan a los Joaldunak en su recorrido.














martes, 22 de enero de 2019

Romerí­a de San Bizente (22 de Enero)



La Romerí­a de San Bizente bien pudiera ser la más antigua de todas cuantas se celebran en Barakaldo, por lo que debemos suponer que data del año 1340, fecha de la construcción de la iglesia. San Bizente Mártir fue nombrado oficialmente Patrón de Barakaldo el año 1643, por lo que tam­bién cabe suponer que fuera a partir de este año cuando se fijaron las bases de la futura romerí­a. Debemos pensar que estas fiestas serí­an de buen comer y, después, de bailar al son del txistu o la dulzaina, actos que se sucedí­an después de la Santa Misa, a los que se invitaba a los parientes de otros barrios.

No estará de más recordar cierto hecho ocurrido entre dos aldeanos. Cierto dí­a, durante las fiestas de El Regato, un nativo se escondí­a para no invitar a un pariente de San Vicente, quien tuvo que regresar a comer a su casa. Pasaron los meses y llegó la romerí­a de “Sanvi” y, claro, el “regatero” se acercó al pariente muy solí­cito y dicharachero diciendo: “Oye, Patxi, en San Roque no te vi”. Ni corto ni perezoso, el aldeano de San Vicente le contestó: “Yo a ti sí­”.

Las fiestas de San Bizente, allá por los años de 1940, eran muy locales y, aparte de lo que amasaban los nativos en sus propias casas, el festejo consistí­a en bailar al son de las notas que lanzaban las Bandas Municipales de Música y los Txistularis. Después, sobre las 9 de la noche se bajaban en biribilketa hasta Karranzairu. Bueno será decir que no se poní­an txoznas, barracas ni tiovivios. Puede que extrañe tanta tristeza en unas fiestas, pero eran los tiempos oscuros del Franquismo y entonces estaba prohibido cantar y pobre de aquel que infringiera la norma, porque podí­a recibir algún porrazo de los “chineles” e incluso ser multado.

 Fuente: Ezagutu Barakaldo https://ezagutubarakaldo.net/romerias-en-barakaldo/


martes, 15 de enero de 2019

Cien años del levantamiento espartaquista, la revolución olvidada




Al terminar en noviembre de 1918 la Primera Guerra Mundial se gestó en la derrotada Alemania una revolución. En los fríos días de enero de hace ahora un siglo, en las calles de Berlín hubo barricadas, disparos y muertos; y cayeron asesinados dos personajes míticos de la izquierda: Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, líderes de la Liga Espartaquista y del Partido Comunista de Alemania (KPD)

Dicha revolución es quizás uno de los acontecimientos peor conocidos y más silenciados del siglo XX. La derrota sufrida en la Gran Guerra, con las ominosas cargas que supuso para la población alemana, propició una revolución que si bien trajo consigo el derrocamiento del Estado monárquico y militar del II Reich y la proclamación de la República de Weimar, supuso también el fin, paradójicamente, de toda tentativa de constitución de una democracia socialista.
Así, el Levantamiento Espartaquista –nombre que se da a la huelga general y los enfrentamientos armados acaecidos en Berlín del 5 al 12 de enero de 1919– fue desarticulado a sangre y fuego por fuerzas paramilitares, que también secuestraron, torturaron y asesinaron a sus dos principales líderes, los comunistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Concluía así trágicamente el sueño revolucionario, cuyo epílogo fue la aprobación de la Constitución de Weimar en agosto de ese año. 


Lamentablemente, dicha revolución resultó derrotada a consecuencia del papel contrarrevolucionario que cumplió la socialdemocracia y en otro plano, de los errores cometidos por los revolucionarios. Respecto de la socialdemocracia, no siempre se recuerda que fue la madre de las burocracias contrarrevolucionarias del siglo XX: los enterradores de las potencialidades revolucionarias de la clase obrera.

La Revolución Alemana de haber triunfado, habría dado la vuelta a las relaciones de fuerzas entre el comunismo y el capitalismo y pudo ahorrarle a la humanidad los horrores del fascismo y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, resultó derrotada. Y quizás por ello sea una revolución olvidada. Siquiera entre las filas de los revolucionarios se tiene conciencia del significado de su derrota, menos se estudian sus lecciones estratégicas. Harman señala que las revoluciones derrotadas son rápidamente olvidadas quedando fuera de la mirada histórica, como notas al pie de la misma, a las que sólo se dedican los especialistas. 




viernes, 21 de septiembre de 2018

Pintada faxistak agertu dira Barakaldon





Barakaldo eraso faxista bat pairatu du gaur gauean. Herriko taberna, gaztetxe, batzoki, metro geltokian eta hainbat tokitan pintada faxistak agertu dira Ez dugu inolako erasorik onartuko! Erasoak eraso, antolakuntza eta borroka! Aurrean izango gaituzue