jueves, 29 de julio de 2021

Doris Benegas: Una vida dedicada a la lucha social, nacional y feminista


Doris Benegas Haddad, activista y militante política, reconocida por su lucha por la liberación de género, la liberación social y la liberación nacional de los pueblos del Estado español nos dejó el 29 de julio de 2016 tras una lucha incansable no solo contra el capitalismo y el patriarcado sino también contra el cáncer y la enfermedad.


En muchas ocasiones recordamos a antiguas luchadoras como ejemplo de mujeres referentes, valientes y empoderadas, que se enfrentaron a las injusticias. Solemos recurrir a mujeres que vivieron hace muchos años - Clara Campoamor, Dolores Ibárruri o Manuela Malasaña - y nos olvidamos de las mujeres que se enfrentan a las injusticias sociales en la actualidad, o que lo han hecho hasta hace muy poco tiempo.

Uno de estos ejemplos es el de Doris, que falleció a los 64 años tras una lucha incansable no solo contra el capitalismo y el patriarcado sino también contra el cáncer y la enfermedad. Nada se interpuso ante ella, y hasta el último de sus días se le recuerda como un ejemplo de persona, profesional, militante política y activista social. Doris se alzó como un referente de mujer empoderada allá donde se encaminaba y defendió todos los ámbitos posibles de derechos del pueblo trabajador

Cuando dio a conocer Izquierda Castellana (partido de Doris Benegas desde su constitución en el año 2000) la triste noticia a través de las redes sociales, numerosas plataformas sociales, políticas y sindicales, al igual que relevantes figuras, reconocieron su militancia. Porque Doris no solo llegó a su entorno más cercano o a su localidad, Doris se alzó como un referente de mujer empoderada allá donde se encaminaba, y defendió todos los ámbitos posibles de libertades y derechos del pueblo trabajador, aunque con especial dedicación los derechos de las mujeres.

Quienes la conocieron siempre la han definido como una “verdadera revolucionaria: comunera, feminista y socialista”. Su biografía se ha difundido por Izquierda Castellana por las redes sociales, y hace unos meses se publicó el libro Doris Benegas: Una luchadora del pueblo, que relata cada etapa de su vida, coordinado por Pablo Arroyo y que cuenta con anécdotas escritas por su compañero sentimental e ideológico, Luis Ocampo, su hija Elena, y figuras relevantes políticas como Arnaldo Otegi, Alfonso Sastre o Joan Tardá.


Doris nació en Caracas en el año 1951, en el seno de una familia marcada por el exilio político. Su madre, nacida en la capital venezolana, provenía de familia libanesa-palestina, que emigró a Venezuela a comienzos del siglo XX. Su padre formaba parte del exilio vasco tras la Guerra Civil.

En 1956, la familia de Doris decide volver al País Vasco, a la ciudad de San Sebastián, donde vive el resto de su infancia y juventud. En el año 69 comienza sus estudios de Derecho, y también comienza - posiblemente marcándole el resto de su vida - su militancia en los Comités de Estudiantes Revolucionarios de Gipuzkoa y en Komunistak-Movimeinto Comunista.Se interesó en temas sociales y políticos, especialmente en la lucha contra la violencia contras las mujeres y en el mundo laboral

Sin saber si primero estaba la activista o la abogada, Doris se interesó en temas sociales y políticos, especialmente en la lucha por la violencia contras las mujeres y en el mundo laboral, aunque no dudó en trabajar en luchas vecinales, contra el narcotráfico, por el antifascismo, la defensa de militantes políticos de izquierda e independentistas, o en el aceite de colza como ejemplo de cualquier tema que supusiera un grave ataque a la clases populares y trabajadoras.

En 1974, comienza a trabajar en la factoría de FASA-Renault, donde fue despedida por su participación en las huelgas y luchas obreras, en un momento de gran conflictividad social y laboral, donde Doris tuvo un papel protagonista. Tras aplicársele la Ley de Amnistía en 1977, Doris regresa a FASA, aunque no por mucho tiempo ya que en 1981 volvió a ser despedida por los mismos motivos. En ambos casos ganó el juicio posterior contra la empresa.

Doris pasa a trabajar en el terreno profesional y político en casos del ámbito laboral, ejerciendo desde el Derecho la defensa de un buen número de trabajadores despedidos, teniendo un papel destacado en el movimiento obrero y sindical. Fue punto de mira. A mediados de la década de los setenta abre en Valladolid un despacho jurídico en la calle Matias Sangrador. En diciembre del 79 este despacho fue incendiado por un grupo fascista.

En 1976, se incorpora al Instituto Regional de Castilla y León, donde participa en la organización del primer “Día Nacional de Castilla” en las campas de Villalar de los Comuneros, que fue prohibido por el gobernador civil. Pese a todas dificultades, unos pocos centenares de personas, entre los que se encontraba Doris, avanzaron hacia el pueblo de Villalar, cercado por la Guardia Civil patrullando a caballo.Otras formas de hacer política, con una ruptura con el régimen franquista y el reconocimiento de la realidad plurinacional del Estado español

Viviendo en Valladolid y formando parte de estos episodios, Doris comienza a formar un proyecto político en el que entiende el Estado español como un Estado plurinacional y Castilla como sujeto político de él. Así, las diferencias con el MC llevan a un buen número de grupos de militantes a abandonarlo, apostando por otras formas de hacer política que se vieran traducidas en una ruptura con el régimen franquista, planteando la necesidad del reconocimiento de la realidad plurinacional del Estado español y del derecho de autodeterminación de los pueblos que lo componen, entre ellos, el reconocimiento nacional de Castilla como sujeto político.

Con el tiempo, estas ideas acaban formando Unidad Popular Castellana en el año 1985 y en la creación de Izquierda Castellana en el año 2000, partido en el que siempre ha destacado su militancia. Y con el tiempo, continúa avanzando la formación del Movimiento Popular Castellano, con Yesca como organización juvenil y Mujeres Castellanas como organización feminista.

Pero y si aun más sobresale, es por su papel en el movimiento feminista. En la década de los setenta contribuye a la formación de las primeras organizaciones feministas de Valladolid como el Movimiento de Liberación de la Mujer y participa en la organización del primer Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se celebró en Valladolid el 8 de marzo de 1977. En los años 80 constituye Mujeres Castellanas y contribuye a la creación de la agrupación de mujeres abogadas de Valladolid en 1993, incorporándose también a la asociación de mujeres juristas. Y en 1994 a la Asociación de víctimas de agresiones sexuales y malos tratos (ADAVASYMT), que desde entonces ha ayudado a miles de mujeres víctimas de violencia machista.

Nadie podrá decir que no fue una mujer rebelde, una valiente que no temía a la adversidad, una persona combativa que, como ella decía, supo “estar donde tenía que estar y con quien tenía que estar, sin perder el tiempo en su camino por avanzar hacia el socialismo, contribuyendo con sus esfuerzos a construir una sociedad más justa y democrática”.

Fuente: Público


miércoles, 28 de julio de 2021

Monte Everest (Sagarmatha) La montaña mas alta de la superficie terrestre


 
La montaña más alta del mundo es el monte Everest. Su pico se eleva a 8.848 m (29.028 pies 9 pulgadas), el punto más alto del mundo.


Conocido por primera vez como Pico XV en la frontera entre Tíbet y Nepal, el Departamento de Estudios del Gobierno de la India descubrió que era la montaña más alta del mundo en 1856, a partir de lecturas de teodolito tomadas en 1849 y 1850. Su altura se calculó en 8.840 m 29,002 pies

La montaña lleva el nombre del Coronel Sir George Everest (Reino Unido), que fue Agrimensor General de la India de 1830 a 1843 y que, de hecho, pronunció su nombre "Eve-rest" en lugar de "Ever-est". El monte Everest también es conocido por el nombre tibetano de Chomolungma (Diosa Madre del Mundo) y por el nombre nepalí de Sagarmatha (Frente en el Cielo).

En las laderas del Everest se han producido muchos triunfos y tragedias humanas. George Mallory (Reino Unido) fue uno de los primeros en liderar una expedición para escalar la cima, en 1921. Murió no muy lejos de la cumbre en su expedición de 1924 y su cuerpo fue descubierto en 1999. El desafío de escalar la montaña más alta no ha disminuyó desde que el pico fue conquistado por primera vez en 1953 por el sherpa Tenzing Norgay (Nepal) y Sir Edmund Hillary (Nueva Zelanda).

El monte Everest ha sido la inspiración para muchos récords mundiales Guinness: desde el simple hecho de ser el pico más alto del mundo, hasta ser la sede del concierto a mayor altitud del mundo. Muchos de los récords alcanzados en el Everest se baten con regularidad. Como el pico más alto del mundo, el Everest siempre atraerá a los escaladores aventureros y se seguirán batiendo récords en sus laderas.

A pesar de ser el pico más alto de la tierra, ¿el Everest NO es la montaña más alta? No, a 8.848 m (29.029 pies), el Everest es la montaña más alta de la Tierra, ya que alcanza la mayor altitud, pero la más alta es en realidad Mauna Kea en Hawái, EE. UU. Solo puede ver 4.205 m (13.796 pies) de él (el resto está bajo el agua), pero desde su base submarina en Hawaiian Trough, alcanza un total de 10.205 m (33.480 pies).

Diosa del cielo - Archivo de datos del Everest:


Nombre Inglés: Monte Everest; Tibetano: Chomolungma ("Diosa Madre de las Montañas"); Nepalí: Sagarmatha ("Diosa del cielo").
Elevación 8.848 m (29.029 pies) sobre el nivel del mar.
Ubicación Himalaya, frontera entre Nepal y China.
Coordenadas 27 ° 58'60N, 86 ° 55'60E.
Temperatura máxima de -20 ° C a -35 ° C (-4 ° F a -31 ° F).
Velocidad del viento en la cumbre Hasta 280 km / h (174 mi / h); promedio de un huracán cada cuatro días.


Cronología del Everest:


-29 de mayo de 1953 - El monte Everest (8.848 m 29.029 pies) se subió por primera vez, cuando Edmund Percival Hillary (Nueva Zelanda) y Sherpa Tenzing Norgay alcanzaron la cima. La exitosa expedición fue dirigida por el coronel (más tarde honorable brigadier) Henry Cecil John Hunt.

-16 de mayo de 1975: Junko Tabei (Japón) (n. 22 de septiembre de 1939) se convirtió en la primera mujer en alcanzar la cima del Monte Everest.

-8 de mayo de 1978: Reinhold Messner (Italia) y Peter Habeler (Austria) realizaron el primer ascenso exitoso del Monte Everest sin oxígeno suplementario el 8 de mayo de 1978. Algunos alpinistas puristas consideran esta hazaña como la primera ascensión 'verdadera' del Everest, desde Superar los efectos de la altitud (es decir, el bajo contenido de oxígeno del aire) es el mayor desafío al que se enfrentan los escaladores de gran altitud.

-20 de agosto de 1980: Reinhold Messner (Italia) fue el primero en escalar con éxito el Monte Everest en solitario, alcanzando la cima el 20 de agosto de 1980. Le tomó tres días hacer el ascenso desde su campamento base a 6.500 m (21.325 pies), y el La escalada se hizo aún más difícil por el hecho de que no usó oxígeno embotellado.

-10 de mayo de 1996 - El 10 de mayo de 1996, una fuerte tormenta de nieve en el monte. El Everest se cobró la vida de ocho escaladores y causó heridas graves a más de 20 más. Los escaladores, de EE. UU., India, Japón y Nueva Zelanda, se vieron sorprendidos por vientos de 145 km / h (90 mph) que provocaron una caída de las temperaturas a -40 ° C (-40 ° F).

-23-24 de mayo de 1996 - Hans Kammerlander (Italia) completó el ascenso más rápido del Monte Everest en el lado norte, haciendo el ascenso desde el campamento base hasta la cima en 16 h 45 min.

-Mayo de 1999 - Babu Chhiri Sherpa de Nepal completó una estadía de 21 horas en la cima del monte. Everest (8.848 m; 29.029 pies) sin el uso de oxígeno embotellado en mayo de 1999.

-25 de mayo de 2001 - Erik Weihenmayer (Hong Kong) nació con retinosquisis, una afección ocular que lo dejó totalmente ciego a los 13 años. sólo hasta ahora - ciego para haberlo hecho alguna vez. Las otras hazañas notables de Erik incluyen su finalización en 2002 de las Siete Cumbres: escalar el pico más alto en cada uno de los siete continentes del mundo. Erik también es un consumado escalador, esquiador y parapente.

-21 de mayo de 2004 - Pemba Dorje Sherpa (Nepal) ascendió desde el campamento base hasta la cima del monte Everest en un tiempo de 8 h 10 min, el ascenso más rápido de la montaña más alta del mundo.

-2 de junio de 2005 - Lakpa Sherpa (Nepal) alcanzó con éxito la cima del monte Everest por quinta vez el 2 de junio de 2005. Hizo la escalada con su esposo, George Dijmarescu (EE. UU.), Quien estaba completando su séptima ascensión de la montaña más alta del mundo. montaña.

-11 de mayo de 2011: Apa Sherpa (Nepal) alcanzó la cima del monte Everest por 21ª vez el 11 de mayo de 2011, la mayor cantidad de veces que alguien ha escalado con éxito la montaña más alta del mundo.

-19 de mayo de 2012 - La congestión es un problema grave en la montaña más alta del mundo, con 3.721 escaladores que han llegado a la cima desde que fue conquistada en 1953.

-El 19 de mayo de 2012, 234 escaladores sin precedentes ascendieron al Everest y alcanzaron la cima, la mayor cantidad en un solo día.

miércoles, 23 de junio de 2021

UDAKO SOLSTIZIOA

Gabonak igaro eta handik sei hilabetera udako solstizioa heltzen da, urteko egunik luzeena eta beraz, gaurik laburrena da. Hau da, eguna luzeagoa da eta beranduago iluntzen du. Hori, ekainaren 21ean gertatzen da. Egun horretan uda hasten dela esaten dugu. San Juan jaiak egun hori ospatzen du. Europa osoan ospatzen den jaia da .

Antzina-antzinatik udako solstizioak garrantzi handia izan du. Iparraldeko hemisferioan urteko gaurik laburrena da eta horrek esan nahi du argitasuna iluntasunari gailentzen zaiola. Urtean eguzki ordu gehien dituen eguna da, eta horregatik, eguzkiari eskainitako gurtze eguna zen.


Gero, egun hori San Juan bezperan (ekainaren 23an) ospatzen hasi zen.Egun horretatik aurrera egunak laburragoak eta gauak luzeagoak izangodira. Bestalde, udari ongi etorria emateko gaua dela esan daiteke. San Juan bezperako gauaren protagonista sua da. Gau berezia da Euskal Herrian, lehengo pentsaera eta bizimoduan oinarrituz, sua gauza txarretatik aldentzeko eta gauza onak babesteko egiten zen. Mendezmende, magia pixka batekin, belaunaldiz- belaunaldi hedatu den ohiturada. Horrela, urtea ondo joango zela pentsatzen zuten.

Ohiturari jarraituta, jendea suaren inguruan batzen da gaitzak aldendu nahian eta horretarako suaren gainetik salto egiten dute. Aurrerantzean urte on bat izateko, usadioaren arabera hiru aldiz egin behar omen da jauzi suaren gainetik . Hori bai, salto kopuruak bakoitia izan behar du. Jendeak, suaren inguruan batzen denean, honako hitz hauek eskaintzen dizkio suari:



"San Juan, zelan etorri, halan joan"
“San Juanetan eguzkiak dantzan”
Egunik luzeena San Juanena; gaurik luzeena, Santa Luziena.


Euskal Herrian San Juan eguna oso egun handia da eta milaka urtetako tradizioak gordetzen dira egun horri loturik: ihintzak bustitako belarraren gainean oinutsik ibiltzeko edo bainatzeko ohitura, urte osorako osasuna emateko; elorri zuriaren eta lizarraren adarrekin ateak eta leihoak edertzeko ohitura, etxea tximisten aurka babesteko; edo herriko plazan San Juan arbola izenekoa jartzea.


Udako solstizioa beste modu askotan ere ospatzen da munduan zehar. Esaterako, ekainaren 21an Musikaren Europako Eguna ospatzen da 1982an egin zuten lehen aldiz, Frantzian. Handik aurrera Europako ehunka hirik bat egin zuten ospakizunekin, baita euskal hiriek ere.

Hemen ipini ditugu zuek ikusteko San Juan eguneko dantza, abesti eta ohitura batzuk:

SAN JUAN ZORTZIKOA

viernes, 4 de junio de 2021

Gamazada, la memoria de la batalla

 


Cuando se cumplen 128 años de la Gamazada todavía parecen oírse los ecos de aquella movilización. Los sucesos desarrollados a partir de mediados de mayo de 1893, conocidos generalmente como la Gamazada, no pueden ser explicados satisfactoriamente sin tener en cuenta lo sucedido en Navarra desde medio siglo antes.

La derrota carlista tras la segunda gran guerra civil decimonónica, había supuesto la desaparición por decreto del Régimen Foral e inauguró un nuevo régimen político, el de la Restauración, de marcada tendencia centralista. La pérdida de la tradición como mecanismo estructurador de la vida social fue sociológicamente percibida por la sociedad vasca como un quebranto. Unas masas descontentas, sumidas en una profunda crisis social en un país devastado por las guerras sucesivas y extranjeras (Independencia, Convención y Carlistas en un plazo de 50 años) compondrán un soporte amplio para la contestación. 

En ese contexto social, el ministro de Hacienda español, Germán Gamazo, estableció para las provincias aforadas (Nafarroa, Bizkaia, Araba y Gipuzkoa), unos impuestos como a las provincias españolas. La reacción fue fulminante, los cuatro herrialdes hicieron causa común, el descontento se manifestó en las calles de Pamplona, Tudela, Estella, Tafalla, Lodosa, Castejón... Alberto Larrondo, alcalde de Pamplona, fue comisionado para organizar una manifestación el 4 de junio en Pamplona. López Zabalegui, jefe del destacamento de Puente la Reina, realizó un levantamiento militar con seis soldados, dos de ellos de Obanos, al grito de Vivan los Fueros. Rápidamente fue reducido.

El día 4 de junio de 1893, a pesar que la manifestación había sido prohibida y la dificultad que suponía el desplazamiento en aquella época, 15 .000 navarros se concentraron en la manifestación contra los proyectos de Germán Gamazo en una Pamplona que en aquellos tiempos contaba con 28.886 habitantes. La Gamazada fue la primera movilización de masas en la historia de Euskal Herria, se recogieron 120.000 firmas contra Gamazo, cuando Navarra contaba con unos 300.000 habitantes, los diputados que se desplazaron a Madrid para negociar fueron recibidos en Castejón por 50.000 personas. Parte de la letra escrita entonces para el Gernikako Arbola decía: Si a Gamazo lo cortaran en rajas como a un melón, no tendrían los navarros penas en el corazón. 

Fue momento para unirse a Bizkaia, Gipuzkoa y Araba con el lema Laurak Bat y con gritos como "vivan las provincias vasco-navarras", que fue muy repetido en Estella. Hubo muchas letrillas y canciones alusivas a los acontecimientos que se estaban viviendo. Elijo unos versos que escribió el famoso Joselico Jarauta para el paloteado de Monteagudo: "Pues si el Gobierno de España sigue con sus pretensiones, se tomarán en Navarra serias determinaciones. Vivan las cuatro provincias, que siempre han estado unidas, y nunca se apartarán".

La agitación de Navarra pronto se extendió al resto de Hego Euskal Herria. A comienzos de agosto se registraron serios disturbios en Gasteiz, el 16 del mismo mes y en este ambiente, se produjo la "sanrocada". Se celebró en Gernika un homenaje al Orfeón Pamplonés, al que asistieron Sabino Arana y Ramón de la Sota, era día de San Roque las fiestas municipales de Gernika. En el transcurso del acto se arrancaron y quemaron banderas españolas del Círculo Tradicionalista (partido de derechas) y se lanzaron gritos de "muera España" y "viva Euskeria independiente". El día 20 se produjeron desórdenes en Laguardia con un muerto y varios heridos. El 27, la banda municipal de Donostia se negó a tocar el "Gernikako Arbola" en su concierto de la Concha, la gente indignada comenzó a protestar y fueron en manifestación a la residencia del Presidente del Gobierno Sagasta que veraneaba allí, e intentaron asaltarla. La Guardia Civil disparo y mato a tres ciudadanos vascos. Los últimos días de agosto se repitieron los enfrentamientos en toda la costa gipuzkoana y bizkaina, a los que se sumaron miles de obreros en Bilbao manifestándose contra la decisión gubernamental de encargar cruceros al Ferrol en detrimento de la villa y una atmósfera  completamente hostil al Gobierno.

Ante esa muestra impresionante de rechazo Germán Gamazo fue cesado y retirado su proyecto de ley. Pamplona mantiene un recuerdo altivo de las jornadas vividas, en el Monumento de los Fueros acordado erigir el 12 de junio y construido, por suscripción popular. Fue acabado en 1903 y lleva la siguiente inscripción:

Gu gaurko euskaldunok
Gure aitasoen illezkorren
Oroipenean, bildu gera emen
Gure legea gorde nai
Dugula erakusteko.

["Nosotros los vascos de hoy / nos hemos reunido aquí, / en recuerdo inmortal de nuestros antepasados, / para demostrar que queremos / guardar nuestras leyes."]. ¿Para cuando una nueva Gamazada? ¿A que estamos esperando?




miércoles, 19 de mayo de 2021

La risa de un bolivariano no se puede apagar facilmente


 Jesús Santrich, militante revolucionario colombiano y nuestro-americano, ha sido aniquilado. Honor a quien merece honor.

Los disparos y las granadas que le quitaron el aliento eran del ejército colombiano, al igual que el cuchillo o la navaja con que mutilaron su mano ya sin vida. Las órdenes vinieron de Iván Duque, el pichoncito apadrinado por "il capo mafia" Álvaro Uribe. Dos lúmpenes genocidas igualmente colombianos, acorralados por una de las rebeliones populares más importantes que vive Colombia en las últimas décadas.

Pero que nadie se llame a engaño. Hablemos sin eufemismos. La estrategia que guió esta operación claramente viene de “más arriba”: Estados Unidos e Israel, dos estados asociados que hace largos años dirigen la guerra contrainsurgente en Colombia. No desde lejos, sino con personal propio, militar y de inteligencia, en el terreno mismo del conflicto social más prolongado de todo el continente. Cuando se lee en los informes de numerosos analistas internacionales que “Colombia es el Israel de América latina” no se está frente a una metáfora literaria. Cada uno de los comandantes insurgentes colombianos que fue ejecutado (desde Alfonso Cano e Iván Ríos al “Mono” Jojoy, llegando hasta Jesús Santrich), tenía asignado detrás suyo un general israelí y tropas norteamericanas de combate. El ejército colombiano simplemente pone la tropa, como hace más de medio siglo sucedió con la ejecución de Ernesto Che Guevara, fusilado a sangre fría en La Higuera por manos bolivianas que apretaron el gatillo, pero dirigidas en el mismo terreno por la inteligencia estadounidense. Es un secreto a voces. Lo sabe todo el mundo. Está documentado.

¿Hacía falta ejecutar a un militante revolucionario ciego? ¿Tanto miedo le tenían el Pentágono norteamericano, el Ejército israelí y las Fuerzas Armadas colombianas a una persona no vidente que se movía con un bastón? Sí, le tenían miedo. Y ahora que murió… le van a tener más temor todavía, porque el ejemplo inquebrantable de este revolucionario comunista seguramente cobrará otras dimensiones, como pasó en su época con Camilo Torres, con el Che Guevara y con tantos otros revolucionarios y revolucionarias de Nuestra América.

¿Quién era Jesús Santrich? Difícil definirlo en pocas líneas. En primer lugar, un militante revolucionario de tiempo completo. Pero su biografía no se detiene allí. Santrich es también uno de los grandes pensadores marxistas de Nuestra América. Su producción teórica incluye más de una decena de libros (que se consiguen en internet), donde explora desde el romanticismo de Karl Marx hasta el pensamiento libertario de Simón Bolívar, pasando por el conocimiento riguroso de la historia de incontables pueblos originarios, sus culturas, sus cosmovisiones y también, sus religiones. Porque a diferencia de algunos presuntos “materialistas” altaneros y arrogantes (en el fondo simples ignorantes, que por pereza mental jamás se han tomado el trabajo de intentar comprender en profundidad los sentimientos y las creencias de los pueblos que dicen defender), Santrich conocía al dedillo diversas expresiones de la espiritualidad religiosa popular de los explotados y las sometidas del continente.

Pero tampoco se queda ahí su contorno y su figura. Su mochila insurgente cargaba también una cantidad incontable de libros de poemas, de dibujos, de canciones. En uno de sus escritos más sugerentes entrecruzaba la biografía de Manuel Marulanda Vélez, líder histórico de su organización (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, Segunda Marquetalia) con… ¡Beethoven! Santrich se sumergía con absoluta comodidad en la historia de la filosofía, en la literatura, en la música y la pintura.

¿Qué político burgués del continente se hubiera animado a debatir con él cara a cara? Había que tener mucha espalda para poder discutir y refutar a alguien de ese estilo. Ni Duque ni Uribe ni Santos hubieran podido soportar media hora de polémica pública, frente a frente, sin guardaespaldas ni pistoleros o sicarios. Por eso la impotencia. Por eso el odio visceral. Por eso la orden de perseguirlo y ejecutarlo, ¡sabiendo que estaba ciego!

¿Quién sino un cobarde puede asustarse frente a una persona ciega? Eso es Duque. Un cobarde. Eso es Uribe. Un cobarde. Eso es Santos. Un cobarde. No tuvieron fuerza para lidiar con sus discursos, con su sarcasmo, con su ironía.

Sí, ironía. Porque Jesús Santrich cultivaba el humor con placer y disfrute, como buen caribeño que se precie de tal. En uno de los últimos videos que filmó y que circuló viralmente por las redes de internet, interpretó magistralmente el saxo, recitó una larguísima poesía en homenaje al comandante Hugo Chávez (dejando bien en claro que la insurgencia bolivariana y comunista jamás aceptaría el patrioterismo santanderista de aldea ignorante ni la trampa envenenada de enfrentar a dos pueblos hermanos, como el colombiano y el venezolano) y remató por allí con una ironía que hacía soltar la risa. Se despedía diciendo, si la memoria no me falla: “Nos vemos… dijo el ciego”.

¡Jesús Santrich se reía de sí mismo! Cualquier psicoanalista sabría que no hay mayor gesto de salud mental que poder reírse de uno mismo. ¿Alguien pudo observar alguna vez a Macri reírse de sí mismo? ¿A Piñera? ¿A Bolsonaro? ¿A la dictadorzuela boliviana? ¿A Uribe? ¿A Iván Duque? ¿Al presidente de la principal potencia occidental? ¿Al primer ministro de Israel? ¡Nunca! Para cualquiera de esos personajes de un tren fantasma, bizarro y lumpen, el humor sería interpretado como “signo de debilidad”.

¡Santrich murió riendo y haciendo bromas! (en su país al hecho de hacer bromas se lo conoce popularmente como “mamar gallos”). Podía reírse y bromear porque se sabía fuerte y sólido. Su fortaleza no viajaba en helicóptero de combate ni en un tanque de guerra. Venía de la causa justa que defendía, de la verdad de sus proyectos inspirados en Marx y en Bolívar, de la nobleza de sus ideales por los cuales estuvo dispuesto a morir. Cualquiera de sus enemigos en su situación hubiera ensuciado sus pantalones por el miedo.

La risa burlona, la ironía feliz, el humanismo a toda prueba. De esa madera están hechos y hechas las personas que no están atadas a las mezquindades del Mercado, a las mediocridades de la burocracia, al dinero de sus cuentas bancarias y sus negocios sucios.

Estados Unidos, usando peones locales, decidió acabar con él. ¡Qué la heroica Revolución Cubana y la Venezuela bolivariana pongan las barbas en remojo! El anciano “keynesiano” y “populista” Joe Biden no viene a traer “diálogo”, “pluralismo” ni “buena vecindad”. Viene a intentar salvar, a los manotazos, un Imperio en terapia intensiva. ¿Volverá a tener efecto la sonrisa envenenada de los compinches de Obama? ¿Sus becas? ¿Sus “filantrópicas” invitaciones a visitar “la democracia” de ojos azules? ¿Sus “pasantías académicas” destinadas a cooptar gente joven? ¿Otra vez venderán sus espejitos de colores mientras continúan sembrando y regando de bases militares el continente americano? ¿Las organizaciones populares creerán, nuevamente, que con el cambio de administración en la casa de paredes blancas renacen por arte de magia John Lennon y Yoko Ono?

La ejecución impiadosa del comandante Jesús Santrich ha dejado, tristemente, las cosas en claro. Nada de “flower power”. El imperialismo sigue existiendo. Ni los ciegos se pueden salvar de la furia desbocada de la contrainsurgencia norteamericana, ejecutada en forma quirúrgica por sus peones locales, de piel morena y obediencia ciega.

A pesar de la pandemia y el aislamiento social, algo logra escucharse por entre las plantas y los árboles. Por allí deben andar haciendo bromas y planeando nuevas insurgencias Jesús Santrich y Camilo Torres, Fidel Castro y Marulanda, el Che Guevara rodeado de jóvenes rebeldes de Palestina.

El ejemplo moral es más fuerte que todo el armamento del mundo. No se puede aniquilar. Los pueblos de América han despertado y ya nadie podrá callarlos.

¡Hasta la victoria siempre, querido Trichi, entrañable compañero Jesús Santrich! ¡Nunca dejes de tocar el saxo ni la flauta, nunca abandones tus dibujos, tus poemas ni tus bromas.


Néstor Kohan
Cátedra Che Guevara, Argentina
Madrugada del 19 de mayo de 2021

martes, 18 de mayo de 2021

¡Viva Franco… Battiato!


Hoy ha muerto a los 76 años el italiano Franco Batiatto, poco conocido por acá, fue una figura rara y genial de la música popular y experimental, italiana desde principios de los 70. También fue director de cine, hizo cinco películas, pintor y aficionado a la astronomía, de hecho un asteroide, el 18556 Battiato, se llama así en su honor.


Hace unos años le ofrecieron entrar en política y aceptó el cargo de Consejero de Turismo de Sicilia con dos condiciones: no cobraría ni un euro y tendría la libertad de organizar eventos que “uniesen a Sicilia con el resto del mundo”. Battiato, fiel a sí mismo, incumplió la primera norma de los políticos profesionales renunciando al sueldo y no tardaría en incumplir la segunda cuando llamó “putas” a todos los políticos italianos y les pidió que abandonasen el Parlamento y abriesen un burdel. Fue durante un acto en el Parlamento Europeo, cuando el artista, de 68 años, afirmó: “esas putas que se encuentran en el Parlamento serían capaces de cualquier cosa”.


Corría el año 2013 y aquellas palabras levantaron una oleada de críticas en Italia, sobre todo por parte de las diputadas y senadoras italianas, que le acusaron de “sexista”. A consecuencia del escándalo Battiato fue cesado tras solo cinco meses en el cargo a pesar de que las acusaciones de sexismo no venían al caso, porque el se había referido por igual a hombres y mujeres con cargos en el parlamento. En realidad, había cargado contra la corrupción y la venta de su país al capital de las corporaciones y los magnates sin que los políticos de todo signo hicieran nada por evitarlo.


Antes, décadas atrás, había llamado a la acción a su generación, con «Ups patriots to arms», donde explicaba que "las barricadas se alzan siempre por cuenta de la burguesía, que crea falsos mitos de progreso" «Povera patria» fue la respuesta del cantautor siciliano a la corrupción política, financiera y social que devastaba en los primeros años noventa a una Italia que no tardaría en entregarse al grosero populismo del nefasto Berlusconi. La toma de postura del músico ante la degradación moral de la sociedad que le había tocado vivir le valió incluso amenazas de la Mafia.


Battiato siempre comprometido, también rompió el embargo económico a Irak dando un concierto benéfico en Bagdad cuyos beneficios irían destinados a los hospitales iraquíes siendo por ello acusado de colaboracionista con el "régimen" de Saddam Hussein.


Sus últimos años los vivió en una enorme casona del siglo XVIII en la misma Catania que lo vio nacer -“para no tener que encontrarme con nadie”- decía a la prensa bromeando. Desde su éxito ‘Centro de gravedad permanente’, en la que hablaba de la búsqueda de la verdad con cajas de ritmo, y desde el homenaje al ocultismo en su éxito ‘La era del jabalí Blanco’, la industria musical lo trató con desigual interés hasta que finalmente lo marginó.

Fuentes: Jot Down (Cristóbal Villalobos) La Razón Cultura (Ulises Fuente)




viernes, 14 de mayo de 2021

Israel prepara la operación terrestre contra la Franja de Gaza


Mientras ayer 13 de mayo de 2021 dormías, Israel ha comenzado a intentar invadir (digo intentar ya que hasta ahora que lo estoy escribiendo no lo han logrado) la franja de Gaza, un campo de concentración masificado donde más del tercio de los que allí habitan son menores. 


Para ello están empleando una cantidad brutal de cazabombarderos, fuego de artillería para machacar lo poco que quede de pie y por si fuera poco, misiles crucero desde fragatas de guerra en el mar.


La foto que viene a continuación es dura, lo sé, y lo siento. Mucho peor es vivir desde hace 73 años con unos invasores que te odian a muerte y hacen contigo lo mismo que los nazis hicieron con sus antepasados. Además la complicidad y silencio de las elites gobernantes del mundo hacen que los asesinos se sientan empoderados, dando luz verde a razzias, pogromos y genocidios completamente silenciados. ¿Sabéis algo de la masacre de las familias en Beit Hanoun con familias enteras linchadas, violadas y descuartizadas por grupos de judíos exaltados?


No hay ninguna guerra. No hay ejércitos enfrentados. Que no te engañen. Israel es una de las mayores potencias militares del mundo, única potencia nuclear no reconocida y el único país del mundo que no se adhiere a ningún tratado internacional. Es un genocidio, no una guerra.


La doctrina sionista basada en la interpretación del judaísmo que hacen es que se sienten el pueblo elegido donde el resto de la humanidad merecemos o morir o ser goyims, sus sirvientes marranos o monos. Poco vale la vida de un palestino, sea ateo, musulmán o cristiano. En ese sentido son bastante coincidentes los takfiries salafistas del Estado Islámico y el Estado Sionista de Israel, además es muy curioso que jamás se hayan atacado el uno al otro. De hecho, hasta se han ayudado en numerosas ocasiones.


El juego lo tienen bien aprendido y a la mínima que hablamos de sus atrocidades gritan rápidamente “antisemita!” o claman por el “holocausto!”. Nada más lejos de la realidad. Ellos son los primeros antisemitas. Los palestinos son semitas, como los arameos, fenicios o tigriñes.


Recuérdalo cuando estés desayunando, y abran noticias con titulares como “Aumenta la tensión entre Israel y Hamas” o “Israel decide terminar con los misiles palestinos”.
73 años son muchos años, demasiados años de sufrimiento, lagrimas, muerte, fuego, hambre y destrucción. 

Fuente: Aritz SO  

martes, 27 de abril de 2021

La aviación facciosa bombardeó Barakaldo horas después de arrasar Gernika


La aviación extranjera que apoyó el golpe de Estado contra la II República no sólo arrasó la villa de Gernika. La prensa de la época da cuenta de que los ataques se repitieron con insistencia sobre toda Bizkaia, incluida Barakaldo: "La aviación facciosa ha efectuado hoy (29 de abril) varias incursiones sobre Bilbao y pueblos inmediatos", informa el diario 'El Sol'. 

El historiador barakaldes Koldo López Grandoso fecha el bombardeo el 27 de abril, al día siguiente del desastre en Gernika. Según su relato, "a las 16.50, sin previo aviso, aparecieron en el aire los aviones franquistas, dando así paso a un despiadado bombardeo" que decapitó a una niña en la calle Juntas Generales, según el testimonio de la entonces jefa de enfermeras de los hospitales de sangre de Barakaldo, María Gago, que también tuvo que observar cómo quedaba destruido parte del centro sanitario. 

"Estos ataques contra la población civil fueron una constante durante toda la guerra", señalaba "López Grandoso" en su artículo publicado en Barakaldo Digital al cumplirse 77 años de aquellos hechos. El grupo político Irabazi señaló hace unos años que los bombardeos fueron una docena sobre la localidad. El historiador indica que en estas acciones aéreas fueron 57 los fallecidos barakaldeses, 26 de ellos en el que se registró el 13 de junio de 1937.


Diario 'El Sol', sobre el bombardeo del 29 de abril de 1937
"A las cuatro y media de la tarde, volaron de nuevo sobre Bilbao varios aviones facciosos, dirigiéndose luego hacia los pueblos de la costa. Las baterías antiaéreas funcionaron en repetidas ocasiones. Se sabe que los aparatos enemigos lanzaron bombas sobre Galdácano cerca del túnel de Galdames, en Sestao. En este último lugar resultaron muertas dos mujeres. Igualmente fueron víctimas de bombardeo Santurce, Baracaldo y Portugalete. Muchas de las bombas cayeron en el agua. La población que ha sufrido más daños materiales ha sido Portugalete".

Diario 'El Sol' sobre el bombardeo del 22 de abril de 1937
"Hoy, a partir de las doce, aproximadamente, sonaron por seis veces las sirenas de alarma, con intervalos de una hora. Se oyó desde la ciudad cómo funcionaban las baterías antiaéreas, persiguiendo a los aviones facciosos, que en su tercera incursión descargaron metralla en algunos puntos de las márgenes de la ría, causando algunos heridos […] En la parte de la carretera de Bilbao a Portugalete, entre Zorroza y Burceña, la metralla de los aparatos enemigos causó algunos heridos y destrozos materiales. Los aparatos fascistas que volaron sobre la zona fabril fueron tres. Los cazas leales los persiguieron, y uno de los aviones alemanes se vio envuelto en una inmensa humareda, dando la sensación de haberse incendiado. Parece que muchos testigos del combate han asegurado que el avión fué tocado […] El director general de Sanidad manifestó a los periodistas que con motivo de los bombardeos de la aviación rebelde había que lamentar algunas desgracias personales. Los aparatos habían volado sobre Sestao, Baracaldo, Erandio y Zorroza. Este barrio fué especialmente blanco de los aviones rebeldes, los cuales arrojaron algunas bombas en varios puntos de la zona, así como en la margen izquierda de la ría hacia Zorroza".

Diario 'El Liberal' del 8 de abril
"En el departamento de Gobernación manifestaron que durante el día habían sonado por tres veces las señales de alarma ante la presencia de aviones facciosos. La primera a las seis y media de la madrugada; la segunda, a las ocho y cuarenta y cinco; y la tercera a las dos. La primera incursión se realizó por San Salvador del valle, Baracaldo, Sestao y Lamiaco. No hubo víctimas ni nados. En la segunda y tercera incursiones los aparatos fueron perseguidos por los cazas leales. Volaron por la región de Sondica, Murguia y zonas limítrofes. Tampoco hubo víctimas ni daños".



Fuente: Barakaldo Digital

lunes, 26 de abril de 2021

84 años del bombardeo de Gernika. No olvidamos la barbarie fascista

Fue un día como el de hoy, de hace 84 años cuando sucedió la barbarie. Era lunes 26 de abril de 1937, apenas pasaban unos minutos de las cuatro de la tarde cuando las primeras bombas empezaron a silbar por el cielo de Gernika. Aviones alemanes de la Legión Cóndor junto con aviación italiana, ambos aliados del General Franco en su lucha contra la República, lanzaron durante tres horas sus explosivas cargas contra la indefensa población civil.


La gente se resguardaba donde podía, salía despavorida rumbo a los campos alejados de la ciudad, muchos acudieron a los refugios antiaéreos, construidos con acierto poco antes por el temor de correr la misma suerte que la vecina localidad de Durango (bombardeada el 31 de marzo y en donde murieron más de 300 personas), algo que en efecto sucedió.

En solo unas horas toda la ciudad había quedado reducida a cenizas, destrozada, humillada. Las bombas incendiarias no cesaron de caer sobre las impotentes gentes que se encontraban en Gernika, y tras el bombardeo, quedaba lo peor, ver como el fuego arrasaba con lo poco que quedaba en pie.

Se estima entre 150 y 250 el número de civiles muertos en el bombardeo. No fue una operación contra objetivos militares, no fue un ataque de ejército a ejército dentro de una guerra, este bombardeo, al igual que el de Durango, fue un ataque premeditado contra población civil indefensa y desarmada. Fue un campo de pruebas para la aviación alemana de cara a comprobar los efectos de su poderosa artillería para una futura guerra que estaba ya muy próxima. En definitiva, este bombardeo fue una matanza de inocentes, las bombas se lanzaban por igual contra mujeres, niños, ancianos y todo tipo de personas humildes, trabajadoras que estaban al margen del conflicto. Franco así lo quiso.

A partir de entonces Gernika no volvió a ser la misma, ya que aquella gran herida nunca llegó a curarse totalmente por que jamás se ha hecho plena justicia, ni con Gernika, ni con Durango, ni con todas las atrocidades perpetradas por el ejército sublevado del bando nacional.


Fuente: El azote del tirano

viernes, 5 de marzo de 2021

Rosa Luxemburgo, el Águila roja de la Revolución



Un 5 de marzo de 1871, nacía la líder socialista y revolucionaria alemana, Rosa Luxemburgo.

Rosa nació en Polonia, se doctoró en la universidad de Zurich en ciencias jurídicas, fue escritora, filósofa, economista y militante comunista. Inició su actividad política desde los quince años, fue una ferviente luchadora contra el revisionismo, lo que le llevó a enfrentarse con líderes como Berstein y Kautsky, participó en el V congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso y enfrentó la persecución y la cárcel en varias ocasiones.

Rosa Luxemburgo brilló con luz propia en el firmamento del marxismo. Fue una incansable oradora y su producción política abarcó todos los campos: artículos periodísticos de coyuntura, folletos de propaganda, materiales teóricos contra el reformismo, sobre la guerra imperialista, la cuestión nacional o la economía política. Rosa destacó sobre todo en la defensa del marxismo revolucionario frente a las tergiversaciones que del pensamiento socialista realizaron los dirigentes de la socialdemocracia alemana.


Se opuso a la participación de Alemania en la guerra mundial y, cuando en 1914 el bloque socialista votó a favor del presupuesto para la guerra y declaró una tregua para el gobierno, junto con otros comunistas, incluido Karl Liebknecht, fundaron el periódico "Bandera Roja", la liga "Espartaco" y organizaron una huelga general, tomaron parte del levantamiento conocido como "la revolución de noviembre" y, se integraron a una nueva huelga, donde fueron detenidos y asesinados el 15 de enero de 1919.

Pese a que mantuvo controversias con Lenin y los bolcheviques, fue muy respetada y estimada por los comunistas rusos, ya que, en su práctica se destaca como una mujer valiente e inteligente, que hizo frente al revisionismo y al parlamentarismo de los partidos de su época, que luchó contra el imperialismo y su guerra, una internacionalista y antiimperialista que ofrendó su vida por la revolución y el socialismo. No en vano fue apodada por Lenin “el Águila de la Revolución.

Sus contribuciones al socialismo conllevan una amplia obra, desde la Reforma y Revolución, publicada en 1900, hasta La Revolución rusa, publicada en 1918, que nutre el marxismo tanto en la superación de los pronósticos de Marx como en discusión abierta a la socialdemocracia por su política de colaboración de clases. Su legado nos permite entender las estrategias del capitalismo por reinventarse, lo que nos permite también pensar en estrategias para combatirlo, así como nos muestra la necesidad de una lectura crítica frente a la defensa de la democracia burguesa desde la izquierda.

"Socialismo o barbarie."

viernes, 15 de enero de 2021

El 'Levantamiento Espartaquista', la revolución olvidada

 


Al terminar en noviembre de 1918 la Primera Guerra Mundial se gestó en la derrotada Alemania una revolución. En los fríos días de enero de 1919, en las calles de Berlín hubo barricadas, disparos y muertos; y cayeron asesinados dos personajes míticos de la izquierda: Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, líderes de la Liga Espartaquista y del Partido Comunista de Alemania (KPD)

Dicha revolución es quizás uno de los acontecimientos peor conocidos y más silenciados del siglo XX. La derrota sufrida en la Gran Guerra, con las ominosas cargas que supuso para la población alemana, propició una revolución que si bien trajo consigo el derrocamiento del Estado monárquico y militar del II Reich y la proclamación de la República de Weimar, supuso también el fin, paradójicamente, de toda tentativa de constitución de una democracia socialista.

Así, el Levantamiento Espartaquista –nombre que se da a la huelga general y los enfrentamientos armados acaecidos en Berlín del 5 al 12 de enero de 1919– fue desarticulado a sangre y fuego por fuerzas paramilitares, que también secuestraron, torturaron y asesinaron a sus dos principales líderes, los comunistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Concluía así trágicamente el sueño revolucionario, cuyo epílogo fue la aprobación de la Constitución de Weimar en agosto de ese año.


Lamentablemente, dicha revolución resultó derrotada a consecuencia del papel contrarrevolucionario que cumplió la socialdemocracia y en otro plano, de los errores cometidos por los revolucionarios. Respecto de la socialdemocracia, no siempre se recuerda que fue la madre de las burocracias contrarrevolucionarias del siglo XX: los enterradores de las potencialidades revolucionarias de la clase obrera.

La Revolución Alemana de haber triunfado, habría dado la vuelta a las relaciones de fuerzas entre el comunismo y el capitalismo y pudo ahorrarle a la humanidad los horrores del fascismo y la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, resultó derrotada. Y quizás por ello sea una revolución olvidada. Siquiera entre las filas de los revolucionarios se tiene conciencia del significado de su derrota, al menos se estudian sus lecciones estratégicas. Harman señala que las revoluciones derrotadas son rápidamente olvidadas quedando fuera de la mirada histórica, como notas al pie de la misma, a las que sólo se dedican los especialistas.





lunes, 28 de diciembre de 2020