sábado, 30 de abril de 2016

La roja enseña de la victoria

Hoy 30 de abril se conmemora el 75 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi. La imagen del izamiento de la bandera soviética sobre el el Reichstag es una de las imágenes mas importante del Siglo XX pues es el símbolo del fin del conflicto mas sangriento de la historia de la humanidad.


La prensa y los historiadores burgueses nos hablan de la Segunda Guerra Mundial como si ésta y todas las guerras, surgieran de forma espontánea. Tratan de eludir la responsabilidad que tuvo el capitalismo en el desencadenamiento de ella, que costó la vida a cerca de 60 millones de personas; y ocultan el aporte decisivo de la URSS en la derrota del fascismo.

Hitler no subió por sus propio medios al poder. El capitalismo alemán e internacional subsidiaron al Partido Nazi y financiaron la campaña electoral de Hitler: lo auparon al poder. Las potencias imperialistas, pasando por encima del Tratado de Versalles, permitieron el rearme alemán. Inglaterra y Francia entregaron a Hitler en 1938 primero Austria, y en la conferencia de Múnich, Checoslovaquia. A los países imperialistas les unía el anticomunismo y por tanto su intención era aniquilar al único país socialista: la Unión Soviética. Inglaterra, Francia y Estados Unidos querían que esta misión la cumpliese la Alemania nazi.

Nada más producirse la agresión alemana a la URSS, el gobierno soviético encabezado por Stalin no dudo en entregar armas al pueblo, en las fábricas y en el campo y fue la URSS con su Ejército Rojo quien aportó un sacrificio incomparablemente superior al realizado por los países aliados en la contienda, salvando así a la humanidad del fascismo, al precio de veinte millones de vidas. De éstas, más de la mitad fueron asesinadas en campos de exterminio, y más de cuatro millones de comunistas militantes soviéticos inmolaron su vida en defensa de la patria socialista.

La burguesía nos oculta que las dos guerras mundiales del siglo XX han sido obra del imperialismo, así como la guerra del Vietnam, la de Irak, la de Siria y la invasión de Afganistán y de Libia por la OTAN brazo armado del capitalismo, que no puede vivir sin guerras.

jueves, 14 de abril de 2016

Iñigo Cabacas: 4 urte eta gero zure argiak piztuta dirau



Lau urte pasa dira Iñigo Cabacas hil zenetik, Ertzaintzaren pilotakada baten ondorioz. 4 urte eta gero justizia egon jabe jarraitzen dugu. Hona hemen gure ekarpen txikia Iñigo, Fina eta Manu zein beraien lagun guztientzat.


Fuente: HerriKolore Barakaldo

martes, 12 de abril de 2016

55 años del viaje de Yuri Gagarin hacia las estrellas



El 12 de abril de 1961 el ciudadano soviético nacido en Rusia Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado, un evento histórico que abrió el camino a la exploración del espacio en beneficio de toda la humanidad.

Por ese motivo, la Asamblea General de la ONU declaró el 12 de abril como Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados. Un hito en la historia de la humanidad que daría un vuelco a como ver el espacio.

En aquel tiempo de guerra fría y de asalto al espacio, la humanidad empezó a ver un nuevo futuro en el espacio, tan solo ocho años después la luna también fue conquistada por el hombre.

Con la efeméride se quiere conmemorar cada año el principio de la era espacial y reafirmar que la ciencia y la tecnología cósmica contribuyen de manera crucial a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible y aumentar el bienestar de los Estados y los pueblos. El Día también quiere sensibilizar al mundo para asegurar que se cumpla la aspiración de reservar el espacio ultraterrestre a fines pacíficos.

La Asamblea General está profundamente convencida de la conveniencia de fomentar y amplíar la exploración y el uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, perseverar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades y mantener el espacio como patrimonio de toda la humanidad.

miércoles, 6 de abril de 2016

Itoiz: 20 años después del corte de cables



Hoy hace veinte años que se pararon durante casi un año las obras para la destruccion de uno de los parajes mas bonitos de todo el mundo y los sueños y vidas de miles de personas. El sábado 6 de abril a las 07:15 horas de la mañana, y acompañados por periodistas, ocho miembros del colectivo "Solidarios con Itoiz", conocido por sus más de 15 acciones directas y no-violentas anteriores, provistos con sierras radiales, con las caras cubiertas y vistiendo monos con la inscripción "Desconstrucciones Itoiz" lograron cortar los cables que suministraban el material de construcción a la presa del pantano. Como consecuencia de su acción se paralizaron las obras del embalse durante cerca de una año, y se provocó una intensa polémica política y social. 

En aquellos días de Semana Santa se estaba celebrando en Itoiz una acampada de protesta contra el pantano y se había decidido realizar la acción en aquellos días de fiesta, para tener la plena seguridad de que nadie se encontraría trabajando en las obras. La acción consistió en cortar los seis cables del sistema de transporte de hormigón a cualquier punto de la presa. Unos cables de 800 metros de longitud, 62.5 milímetros de grosor y que soportaban pesos de hasta 140 toneladas. Estos datos ayudan a tener una idea de la tensión soportada por los mismos. La obra se desarrollaba a un ritmo de 4200 metros cúbicos de hormigonado diario (equivalente a 700 camiones) a través del sistema saboteado, que sin duda, era el corazón de la obra.


Para ello se tuvo que reducir a un guarda jurado que vigilaba los trabajos de construcción, maniatándolo y arrebatándole su arma reglamentaria, la cual fue depositada en el techo de su garita de vigilancia. Dicho guarda jurado no sufrió agresión alguna, siendo de hecho, el único que no maltrató a los ocho detenidos, y que incluso se preocupó por ellos cuando los vio tan malheridos por la paliza que les dieron otros guardas jurados. En el video grabado por los periodistas (el cual fue admitido como prueba en el juicio) puede observarse cómo este guarda jurado cae de bruces al suelo al pisar un trozo de cuerda que aún llevaba enrollada en el pie. Esto desmontaría la versión de la brutal paliza que, según el Delegado del Gobierno, se le propinó al guarda, versión alegre e interesadamente difundida por determinados medios de comunicación.

El espectáculo fue impresionante. Los seis cables cayeron al suelo envueltos en llamas y chispas arrastrando todo lo que encontraban a su paso. En apenas tres minutos se destruyó todo el sistema de transporte de hormigón, que, según responsables de la obra, costó seis meses instalar. Una vez cortados los cables, y como queda perfectamente reflejado en el vídeo, los Solidarios se destaparon los rostros y se quedaron esperando durante más de cinco minutos la llegada de la Guardia Civil, a la que habían decidido entregarse sin oponer resistencia y sin huir.


Los primeros en llegar fueron dos guardas jurados, por lo que los solidarios mantuvieron sus máquinas en marcha para disuadirlos. Cuando llegó la Guardia Civil, dejaron las máquinas en el suelo y levantaron las manos hacia arriba hasta que les hicieron tumbarse en el suelo. Una vez todos tumbados boca abajo y esposados a la espalda, los jurados comenzaron a golpearles terriblemente ante la total permisividad de varios miembros de la Guardia Civil allí presente en todo momento. Esta situación en la que los golpes, porrazos, patadas, amenazas de muerte, etc. no cesaban, duró una hora. Mientras la Guardia Civil obligaba a la prensa a tumbarse en el suelo y a mirar en dirección contraria a donde se estaba produciendo la brutal paliza. Además se les requisó ilegalmente material gráfico y se les rompió alguna cámara.

El resultado de esta acción combinada fue el siguiente: Un tímpano reventado de una patada y fuertes golpes en la espalda, fuertes lesiones en los tendones de las dos piernas, oreja negra por patada, yemas de dedos reventadas por pisotones, golpe sen la cabeza, testículos y paliza general, y un largo etc...hasta que fueron conducidos al cuartel de Aoiz. Mientras en la acampada contra el pantano en el pueblo de Itoiz, se realizó una asamblea y alrededor de 100 personas decidieron acudir al cuartel a expresar su apoyo a los detenidos.

 

A eso de las diez de la mañana, quedaron en libertad los periodistas que habían intentado realizar su labor durante la acción. Estos también fueron objeto de insultos, vejaciones, rotura de material gráfico, amenazas e incluso robo de dinero, por lo que todos ellos decidieron interponer una denuncia ene l juzgado correspondiente contra la empresa de seguridad Protecsa, más en concreto contra su jefe. Por otra parte el Sr. González de Lara encargado de la empresa, coronel en la reserva activa de la Guardia Civil, está implicado en los sumarios del caso GAL.

Los ocho detenidos tuvieron que permanecer hasta prestar declaración en el furgón de traslados de la Guardia Civil. Así, tras recibir una brutal paliza, tuvieron que estar más de 8 horas en dicho furgón al sol, esposados a la espalda. Durante todo ese tiempo, no se les facilitó ni agua ni comida. Todo esto duró hasta las cinco de la tarde, hora en la que fueron trasladados al juzgado de Aoiz para prestar declaración. En todo momento se mantuvo la concentración delante del cuartel de la Guardia Civil, donde los concentrados lanzaban gritos en favor de los detenidos y por la acción realizaba. Una vez en el Juzgado de Aoiz, los detenidos manifestaron su intención de declarar en euskera, y ante la ausencia de un traductor, el juez decidió el ingreso en prisión hasta el martes siguiente.

El martes 9 de abril a las 11 de la mañana, el Juzgado de Aoiz, como sus inmediaciones, fueron completamente tomadas por efectivos de la Guardia Civil contándose hasta más de 15 patrols, venidos de los cuarteles de Pamplona y Burguete.Poco a poco también fue apareciendo gente con la intención de dar apoyo a los detenidos, y por otro lado gran cantidad de trabajadores manipulados con la intención de justo lo contrario.

A los detenidos se les tomó declaración con traductor durante seis horas. La jueza suplente de Aoiz decretó prisión provisional para los ocho saboteadores del pantano, acusándoles de los presuntos delitos de estragos, lesiones y coacción. Además ordenó se atendiera en el Hospital de Navarra a uno de ellos, con un tímpano roto debido a la paliza sufrida. El Juzgado también abrió diligencias por los presuntos malos tratos a los detenidos denunciados por todos ellos. Su abogado recurrió el auto de prisión. En el momento en que los detenidos eran introducidos en el furgón y salían hacia la cárcel de Pamplona, se vivieron los momentos de mayor tensión, al hacer la Guardia Civil varios amagos de carga contra los varios centenares de personas allí congregadas. Al final los ex-trabajadores de las obras la emprendieron a botellazos contra las personas concentradas en apoyo a los solidarios, mientras la Guardia Civil "intentaba" disolverlos. Tras estos amagos, se realizó una corta manifestación con la participación de unas 200 personas.

El Jueves 11 de abril, los periodistas testigos del sabotaje presentaron una denuncia. Asimismo con posterioridad a los hechos, denunciaron haber sido objeto de ciertas presiones cuyo origen atribuyen a su labor profesional durante el sabotaje. Entre estas acciones destacaron como la más grave el asalto por desconocidos a la oficina del diario Euskaldunon Egunkaria en Pamplona, la noche del domingo al lunes 8 de Abril.


El objetivo primordial de los "Solidarios con Itoiz" siempre fue la paralización de las obras de construcción del pantano de Itoiz. Unas cuantas veces lo consiguieron: desde unos minutos, horas días, e incluso un año mediante la acción del corte de cables. En sus ocho años de vida realizaron unas sesenta acciones para denunciar la irracionalidad de unas instituciones que a pesar de la evidencia de las razones de oposición siguieron adelante con esta obra anti-ecológica, anti-ecológica, antisocial, ilegal, corrupta y criminal. 

Fuente: Alasbarricadas

lunes, 14 de marzo de 2016

Karl Marx gogoan zaitugu!!

Tal día como hoy, el 14 de marzo de 1883, murió en Londres (Reino Unido) el fundador del verdadero socialismo, Karl Marx, quien había nacido en Tréveris, Alemania, en 1818.


Participante activo desde joven en las luchas sociales, Marx fue director de La Gaceta Renana, en cuyas páginas sometió a crítica a las diversas tendencias de la filosofía y economía burguesas. En unión con Friedrich Engels, Marx construyó una teoría revolucionaria y crítica que sirvió de base a la redacción de El Manifiesto Comunista y a un conjunto de obras, entre las cuales sobresale El Capital, con las que puso al descubierto las leyes que rigen el nacimiento, desarrollo y fin del sistema capitalista.


Marx demostró que la Humanidad se verá liberada de todas las calamidades sociales y económicas, no como resultado de las buenas intenciones y la caridad, sino de la lucha de los trabajadores organizados. Marx y Engels dejaron sentado que el socialismo no es una utopía de soñadores sino el resultado inevitable del desarrollo de las fuerzas productivas. Por eso, al socialismo de Marx y Engels se le llama científico, a diferencia del socialismo utópico.


Marx y Engels establecieron que toda la historia de la Humanidad es la historia de la lucha de clases, de las sucesivas derrotas y victorias de una clase sobre otra. Esta lucha continuará hasta que desaparezca la propiedad capitalista sobre los medios de producción; inevitable debido a las contradicciones inherentes al capitalismo. Al respecto dijo Vladimir Ilich Ulianov (Lenin): “La doctrina de Marx es completa y armónica, dando a los hombres una concepción del mundo íntegra, irreconciliable con toda superstición, con toda reacción y con toda defensa de la opresión burguesa; es la legítima heredera de lo mejor que creó la Humanidad en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés”.


Marx desarrolló como base filosófica de su doctrina el materialismo, pero lo enriqueció con la dialéctica, es decir, la doctrina del desarrollo en su forma más completa y libre de unilateralidad de la teoría de la relatividad del conocimiento humano que percibe la materia en constante desarrollo. Más aún, Marx empleó para el análisis de la sociedad humana, el materialismo histórico. No hay caos ni arbitrariedad en el desarrollo social sino que éste está condicionado por el desarrollo de las fuerzas productivas. El conocimiento social del hombre refleja el régimen económico de la sociedad. Las instituciones políticas son la superestructura que se levanta sobre la base económica.


Marx desarrolló la economía política y puso en evidencia que el valor de toda mercancía se determina por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. En el capitalismo, la fuerza de trabajo del hombre y de las mujeres se convierte en una mercancía. El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de los instrumentos de trabajo. El trabajador emplea una parte de la jornada de trabajo en cubrir el costo de su sustento y de su familia (el salario), durante la otra parte de la jornada trabaja gratis para el propietario, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias de la clase capitalista.


La teoría de la plusvalía es la base fundamental de la doctrina económica de Marx. El socialismo utópico no podía descubrir las leyes del desarrollo de la sociedad capitalista ni le encontraba solución real a los conflictos sociales, políticos y económicos. El socialismo de Marx puso al descubierto que ningún país capitalista se formó sin una lucha entre las diferentes clases sociales. La conclusión inevitable de la doctrina socialista de Marx es la teoría de la lucha de clases: “Los hombres han sido siempre y seguirán siendo, en política, víctimas necias del engaño de los demás y del propio, mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, políticas, religiosas y sociales, los intereses de tales o cuales clases sociales”.


Marx alertó contra toda tentativa a convertir su doctrina en un dogma, una letra muerta para secuestrar y hacer prisioneros a los revolucionarios e impedirles su iniciativa y creatividad. El marxismo es una guía para la acción. No es un catecismo ni un esquema inmutable. El marxismo se enriquece con las luchas y experiencias revolucionarias de los trabajadores; se enriquece con las particularidades y peculiaridades de cada situación, con las raíces históricas de cada pueblo.Los marxistas que han salido victoriosos de la dura y difícil confrontación con el sistema capitalista lo han sido porque han aplicado el marxismo en el marco de las particularidades de sus países, sus pueblos y sus historias y nunca lo asumieron dogmáticamente como un grillete. Marx no sólo fue un teórico genial cuya doctrina ha perdurado por los siglos. También fue consecuentemente organizador. A él y a Engels se debió la creación de la Asociación Internacional de los Trabajadores, la Primera Internacional. Marx unió al esfuerzo creador en el pensamiento la actividad práctica para estimular la organización y los movimientos revolucionarios, como ocurrió en 1848 y luego en la comuna de París (Francia), en 1871.




viernes, 11 de marzo de 2016

La verdad tumbó a Aznar y Otegi la dijo el primero



El 11 de marzo de 2004, el mayor atentado registrado en Europa sacudía Madrid. Diez bombas estallaron en cuatro trenes de cercanías causando 191 muertos y unos 1.500 heridos. El empeño de Aznar en mentir a su propia ciudadanía atribuyendo el atentado a ETA provocó una revuelta social y electoral que derribó al PP.

Aquella mañana, a las 09:30h, el primer político en hacer una declaración pública incriminando directamente a ETA fue el lehendakari Juan José Ibarretxe quien calificó a sus militantes de alimañas. El lehendakari abrió una puerta por la que después cruzaron sin prudencia alguna otros partidos vascos como PNV, Nafarroa Bai, Aralar y Zutik.

A las 10:30h el portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, aseguró que no creía "ni como hipótesis" que ETA fuera responsable de la masacre y apuntó ya a la "resistencia árabe".

A las 13:15h el entonces ministro del Interior, Ángel Acebes, compareció por primera vez y aseguró que no había "duda de la autoría de ETA" y lamentó el proceso de "intoxicación" que de forma "miserable" había iniciado Otegi "para desviar la atención".

A las 14:40h el entonces presidente José María Aznar compareció a por primera vez y afirmó que "no hay negociación posible" con los asesinos y que el 11 de marzo ocupaba ya un lugar "en la historia de la infamia". En esos momentos el Ministerio de Asuntos Exteriores confirmaba a los embajadores que ETA es la autora de la masacre.

A las 20:20h Aznar telefoneó al secretario general del PSOE y a los directores de los diarios para advertirles de la aparición de una furgoneta y de la cinta en lengua árabe. Les informó de que había dado órdenes de abrir una segunda investigación relacionada con el terrorismo islámico, pero también les confirmó que se mantenía la autoría de ETA como principal hipótesis. 

A las 21:00h comienzó el Teleberri con la noticia de que Al Qaeda había reivindicado el atentado y así terminó nuestra agonía. A partir de entonces las tornas se cambiaron y la mentira golpeó a quienes la propagaron.

El 13 de marzo a las 18:00h comenzó "la noche de los mensajes cortos" y el célebre "pásalo". Una convocatoria espontánea mediante el teléfono móvil reunió a miles de ciudadanos ante la sede del PP reclamando la verdad.

El 14 de marzo fue Jornada Electoral y Aznar y su troupe de embusteros y manipuladores se dieron un buen batacazo en las urnas.

jueves, 3 de marzo de 2016

Los sucesos del 3 de marzo


Los Antecedentes

El 3 de marzo de 1976, en Euskal Herria, una de sus ciudades, Vitoria-Gasteiz, sufrió la mayor agresión vivida en su historia contra la clase obrera. Cinco trabajadores fueron asesinados y más de cien resultaron heridos, la mayoría de bala, a resultas de los disparos efectuados por la policía armada española al desalojar una iglesia, previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga.



En una época carente de libertades, en la cual no existían derechos de huelga, manifestación, reunión, etc. y bajo un duro régimen dictatorial, (Franco había muerto unos meses antes) en Vitoria-Gasteiz se estaba desarrollando un movimiento huelguístico ampliamente secundado por varias empresas, en base a unas reivindicaciones puramente sociolaborales.

La Manifestación

Tras dos meses largos de huelga y dos días de huelga general, el 3 de marzo estaba convocada una jornada de paro total. Este paro fue secundado por la práctica totalidad de trabajadores, tanto de empresas en lucha como otras que lo apoyaron solidariamente, así como el comercio, servicios, estudiantes, amas de casa y la ciudadanía en general. Desde la mañana, la policía intervino duramente ante cualquier atisbo de concertación o manifestación, llegando incluso a disparar fuego real, produciéndose los primeros heridos de bala.

 

Para las cinco de la tarde estaba convocada una asamblea general informativa en la iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, lugar donde se acostumbraba realizar las reuniones de las Comisiones Representativas de las empresas en lucha, para informar de los acontecimientos novedosos.

La Agresión

La policía “premeditadamente” dejó que se llenara la iglesia con alrededor de cinco mil personas, permaneciendo en el exterior un número similar, y fue en ese momento cuando mandó desalojar la misma. La multitud allí congregada ante el temor de ser aporreada y agredida en su salida, se negó al abandono del recinto religioso. Hay que recalcar que los templos estaban protegidos por el Concordato, por lo cual no podían actuar ni acceder a su interior las Fuerzas Armadas, salvo urgente necesidad.


Para proceder al desalojo, la policía atacó y asaltó la iglesia con gases lacrimógenos y material antidisturbios, por lo que presos del pánico y la asfixia, los allí congregados comenzaron a salir huyendo, momento en el que los policías procedieron a golpear y disparar indiscriminadamente tanto sobre los que intentaban escapar, como sobre los que desde el exterior atraían su atención para dejar vía libre a los que abandonaban aquel infierno.

Los asesinados

Romualdo Barroso de Agrator, de 19 años, Francisco Aznar operario de panaderías y estudiante, de 17 años, Pedro Martinez Ocio trabajador de Forjas Alavesas, de 27 años, Jose Castillo trabajador de Basa, una sociedad del Grupo Arregui, de 32 años y Bienvenido Pereda trabajador de Grupos Diferenciales, con 30 años.




El primero fue ametrallado cuando intentaba salir por una ventana. El segundo recibió un disparo en la cabeza, corrió para alejarse de la iglesia y cayó muerto a unos pasos de la iglesia. Algo similar ocurrió con el tercero. Los otros dos fallecerían días más tarde a consecuencia de las heridas recibidas en la Iglesia de manos de la policía.

Memoria Histórica

Hoy, mas de 40 años después, los hechos siguen sin enjuiciarse y la versión oficial imperante es la expresada por los informes policiales, informes estos, mentirosos, manipulados y tergiversados con el único fin de amparar y cobijar a los responsables, tanto políticos como materiales de la masacre.


Por aquel entonces Manuel Fraga Iribarne era el Ministro de la Gobernación, Rodolfo Martín Villa, Ministro de Relaciones Sindicales y el General Campano, director de la Guardia Civil.


Desde 1976 hasta hoy, no ha pasado ni un año sin que se haya exigido justicia, verdad y depuración de responsabilidades por parte, no solo de los afectados, sino de todo el pueblo de Vitoria y también de Euskal Herria. Encabezados por sindicatos de clase como LAB y ESK y partidos independentistas y de izquierdas vascos, estas exigencias han sido y siguen y seguirán siendo continuas.

Fuente: © Asociación de Victimas y familiares de Victimas del 3 de Marzo

martes, 16 de febrero de 2016

Txapel gogoan zaitugu



Un día como hoy, un 16 de febrero de 1984 caía asesinado por las fuerzas represivas el portugalujo Iñaki Ojeda Martín de Butrón.

Iñaki Ojeda, Txapel, nació en el seno de una familia obrera. Cursó estudios profesionales en la escuela de Ortuella, donde empezó a formarse políticamente y a acudir a sus primeras manifestaciones y protestas con motivo de la Semana Pro-Amnistía de 1977. Mas tarde comenzó a militar en la organización juvenil Jarrai, y luego creó un grupo de apoyo a ETA junto a otros jóvenes. Este grupo realizó numerosos sabotajes contra la empresa Iberduero en protesta por la construcción de la central nuclear de Lemoiz. Tantos sabotajes hicieron que llamaron la atención no solo de la policía, sino de la propia organización ETA, que envió cartas a los voluntarios de la zona para preguntar acerca de quienes estaban realizando los sabotajes.

La policía detuvo a Txapel en Irun junto con otros dos compañeros cuando se dirigía a una cita con dirigentes de ETA. Tras ser torturado y juzgado, fue condenado a seis años de cárcel. En prisión desarrolló su pasión por la literatura. Escribió diversos libros de poesía y cuentos basados todos ellos en sus propias experiencias dentro de la cárcel. Por desgracia una buena parte de su obra se ha perdido ya que fue robada por los carceleros de la prisión de Puerto de Santa Maria. Tenia fama de serio y de solitario, pero era su forma de reflexionar y de analizar las situaciones. Realmente era muy abierto en su relación con las personas e incluso en las situaciones mas difíciles acertaba con la respuesta adecuada.

Txapel fue puesto en libertad en junio de 1983. Integrado ya en ETA pronto volvería a la clandestinidad. Era un voluntario muy observador y siempre estaba alerta de los movimientos que se producían en su entorno. El 16 de febrero de 1984 la policía consiguió localizar, después de registrar el barrio en que se encontraban, el piso en que se escondían Txapel y dos compañeros. Tras un primer tiroteo los dos compañeros de Txapel quedaron gravemente heridos. Cercado en una habitación y con los compañeros heridos, Txapel negoció su entrega a la policía. Le dijeron que saliese desarmado y se colocara contra una pared. Cuando lo hizo, fue literalmente fusilado por los GEOS. Los dos compañeros fueron arrastrados a la cocina de la casa. Un policía de paisano se acercó a Txapel y le disparó seis veces en el pecho. Cuando le hicieron la autopsia presentaba diecinueve impactos de bala en su cuerpo.


TXAPEL GOGOAN ZAITUGU!!!

sábado, 13 de febrero de 2016

La tortura es un viaje moral sin retorno


La tortura es un viaje moral sin retorno. No cabe atravesar esa frontera con pretensiones de excepcionalidad, porque la tortura degrada irreparablemente el código moral de quien la aplica materialmente, de los responsables que la autorizan y de la sociedad que la acepta, explícita o implícitamente.


Aceptar la tortura en "algunos casos como mal menor" es, de hecho, admitirla siempre. Porque, ¿en función de qué criterio se acepta? En el del bien superior, obviamente. Se trata de hacer un mal menor para obtener un bien superior. Pero ésa no es la excepción, sino la norma principal de la tortura.


Quienes torturan, casi siempre creen que lo hacen para conseguir algo que es bueno para la colectividad: aclarar un crimen, encontrar un arsenal, desarticular un grupo terrorista etc pero la sociedad que acepta la tortura como excepción deja la determinación de la excepcionalidad en manos de los torturadores y sus jefes. Habrán de ser ellos –¿quién, si no?– los que decidan, según su jerarquía de criterios, que tal o cual caso es lo suficientemente grave como para tirar para adelante apoyándose en ese respaldo social. Por eso, avalar la tortura en algún caso equivale a avalarla en cualquiera.


La tortura pone en marcha una reacción en cadena. Y el último de sus efectos –el más terrible de ellos– es el envilecimiento de la sociedad que la tolera en silencio. La española es una sociedad éticamente envilecida, en la que las personas con principios resultan tan incómodas y desazonantes como los asuntos que se empeñan en airear.


Denunciar la tortura es, en último término, denunciar la hipocresía dominante. Las buenas conciencias que son el lubricante ideológico del orden social. Porque la tortura no es una disfunción del sistema, sino una de los muchas y variadas armas que tiene para defenderse.


Fuente: "Tortura y doble moral" de Javier Ortiz

viernes, 5 de febrero de 2016

Angela Davis: Mujer, negra y revolucionaria


Angela Davis, hija de un mecánico de coches y una profesora de escuela, nació en Birmingham, Alabama, el 26 de enero de 1944. El lugar donde vivía la familia era llamado "Dynamite Hill" (Colina Dinamita) por el gran número de casas de afroamericanos asaltadas por el Ku Klux Klan. Su madre tambien fue activista a favor de los derechos civiles y había estado activa en el NAACP, antes de que dicha organización fuera proscrita en Birmingham. Davis asistió a escuelas segregadas en Birmingham. 


Cuando tenía 14 años se benefició de un programa de una organización religiosa progresista que permitía a estudiantes afroamericanos del sur ir a estudiar a escuelas del norte. Angela Davis pudo de esta manera ir a Nueva York y asistir a una escuela progresista en Greenwich Village, donde varios de los profesores estaban en la lista negra durante la terrible "caza de brujas" hoover-macarthista. Este ambiente radical le permitió introducirse en el estudio del socialismo. 


En 1961 Davis se matriculó en la Universidad Brandeis en Boston, Massachusetts, para estudiar francés. En el verano de 1962 ella viajó por primera vez a Europa, para participar en el VIII Festival Mundial de la Juventud cebrado en Helsinki, Finlandia. Allí puso conocer a otros jovenes con ideas revolucionarias parecidas a las suyas e intercambiar experiencias. 


La carrera incluía un año en La Sorbona, en París. Poco después de volver a los Estados Unidos pudo acordarse de la lucha por los derechos civiles que se estaba llevando a cabo en su ciudad natal cuando cuatro muchachas que conocía fueron asesinadas en la explosión de la Iglesia Baptista de Birmingham, en setiembre de 1963, un hecho que marcaría decisivamente su manera de pensar y su trayectoria posterior. 


Después de graduarse en la Universidad Brandeis en 1965 con resultados sobresalientes, pasó dos años en Alemania, en la facultad de filosofía de la Universidad Frankfurt. Allí realizo numerosas actividades pese a que le resultaba complicado el idioma alemán, y asistió a clases de Adorno y otros importantes pensadores socialistas de la llamada Escuela Crítica de Frankfurt. Tambien entró en contanto con los movimientos juveniles, como la Liga de Estudiantes Socialistas (SDS).  


Sin embargo los acontecimientos se estaban precipitando en Estados Unidos, con el movimiento de derechos civiles, el surgimiento del partido de las Panteras Negras, y las protestas contra la Guerra de Vietnam, así que regreso en 1967 a su país. Se instaló en San Diego, y siguió estudiando filosofía en la Universidad de California donde en ese momento estaba trabajando Herbert Marcuse. Davis recibió una gran influencia de Marcuse, especialmente su idea de que era un deber del individuo rebelarse en contra del sistema. Marcuse está considerado el "padre espiritual" del Mayo del 68 francés.  


En 1967 Davis se unió al Comité Coordinador Estudiantil NoViolento (SNCC) y al Partido de los Panteras Negras, y en 1968 también se involucró con el Partido Comunista Estadunidense.  En 1969 realizó un viaje a Cuba, donde pudo comprobar hasta que punto la propaganda imperialista había distorsionado los logros de la Revolución. Es Cuba, donde el racismo había sido erradicado, se convenció de que la lucha contra el racismo y a favor del socialismo eran algo inseparable.  


Angela Davis empezó a trabajar a finales de los 60 como profesora de filosofía en la Universidad de California. Cuando en 1969, el FBI (que aun estaba dirigido por el abiertamente fascista Edgar Hoover) informó a las autoridades de California (donde el gobernador era otro fascista, Ronald Reagan) de que ella era miembro del Partido Comunista Estadunidense, rescindieron su contrato. Esta suspensión levantó grandes protestas en la comunidad universitaria por lo que tenía de represiva, ilegal e injusta.


Davis participó en la campaña para mejorar las condiciones en las cárceles. Se interesó especialmente en el caso de George Jackson y W.L. Nolan, dos afroamericanos que establecieron una sucursal de las Panteras Negras mientras estaban en la prisión Soledad en California. El 13 de enero de 1970, W.L. Nolan y otros dos prisioneros negros fueron asesinados por uno de los carceleros. Unos días después el Jurado del Condado de Monterrey determinó que el guarda había cometido un "homicidio justificable".


Cuando poco después, un guarda fue encontrado asesinado, George Jackson y otros dos prisioneros, John Cluchette y Fleeta Drumgo, fueron acusados de su muerte. Se argumentó que buscaban vengarse de la muerte de su amigo W.L. Nolan.  El 7 de agosto de 1970, el hermano de George Jackson (1), Jonathan, de 17 años, irrumpió en la corte del Condado Marin acampañado de otros dos jovenes armados con ametralladoras y tras tomar como rehenes al juez Harold Haley y a otras personas, demandó que George Jackson, John Cluchette y Fleeta Drumgo fueran liberados. El conflicto acabo de forma sangrienta con un tiroteo con la policía en el que acabaron muertos dos de los tres asaltantes entre ellos Jonathan, así como el juez Haley, además de resultar varias personas más heridas.


Aunque Angela Davis no estuvo en el lugar de los hechos, la policía dijo que las armas usadas por Jonathan durante el asalto estaban registradas a su nombre, por lo que orderaron su inmediata detención.


Entonces Davis se dio a la fuga y el FBI la nombró como una de las "criminales más buscadas". Fue arrestada dos meses después en un motel neoyorquino, y la metieron en la carcel, primero en Nueva York y más tarde la trasladaron a California donde debía resolverse su caso. Durante el tiempo que permaneció en prisión ella no dejo su activismo político y de luchar por mejorar las condiciones de los presos. En 1971, estando en la carcel, se publicó su libro "If They Come in the Morning".


El encarcelamiento de Angela Davis proporcionó una oportunidad historica para movilizar a los progresistas americanos y de todo el mundo pidiendo su libertad, y la campaña "FREE ANGELA" fue uno de los episodios más importantes de los movimientos de protesta en la primera mitad de los 70.  


Como resultado de esta presión en febrero de 1972 se permitió a Angela Davis salir de la carcel en espera del juicio. El juicio se celebró poco despues y concluyo el 4 de junio con un veredicto de inocencia, siendo absuelta de todos los cargos. Había estado 16 meses en la cárcel.


Aunque Reagan pretendía que nunca volviera a dar clases, la movilización y la presión popular forzaron el cambio de actitud y permitieron a Angela Davis retornar a la Universidad de California y seguir dando clases con normalidad.  Davis también trabajó como conferenciante de estudios afroamericanos en el Claremont College de 1975 a 1977.    

  

En 1979 visitó la Unión Soviética donde fue recibida con entusiasmo y recibió el Premio Lenin de la Paz. Además fue nombrada profesora honoraria en la Universidad de Moscú.


En 1980 y 1984, Davis fue candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos por el Partido Comunista.


Hoy en día Angela Davis continua su labor a favor de los colectivos discriminados y de los pobres del mundo, tambien en el movimiento pacifista en contra de la guerra de Iraq y de la política imperalista de su país, y viaja por el mundo hablándo a la gente de las atrocidades que comete día a día el gobierno de los Estados Unidos y de los crímenes de la globalización.


Tambien se ha implicado en la defensa de los presos políticos en las carceles americanas, como Mumia Abu-Jamal, a cuyo nombre recogio en 2005 el título de "Ciudadano de honor de París" a manos del alcalde de esta ciudad. No en vano, Angela Davis sabe muy bien lo que es ser preso político.  


Ha recibido muchos homenajes y condecoraciones y es una figura respetada y admirada por las personas progresistas en todo el mundo. Recibió el Premio por los Derechos Humanos del 2004 otorgado por la Sociedad para la Protección de los Derechos Civiles y la Dignidad Humana, con sede en Berlín.


Ha publicado bastantes libros entre los que se incluyen: "If They Come in the Morning: Voices of Resistance" (1971), "Angela Davis: An Autobiography" (1974), "Women, Race and Class" (1981) y "Women, Culture, and Politics" (1989).


Más allá de sus actividades Angela Davis es una de esas personalidades cuyo mito ha trascendido a su propia persona. Para bien o para mal Angela Davis es un icono del siglo XX, la mujer que en los 70 puso de moda el pelo al estilo afro y toda una estética y una actitud rebelde ante la vida. Una mujer a la que todas las mujeres negras querian parecerse, y cuya imagen inconfundible dio origen a una explotación de merchandasing que, como en el caso del Che Guevara o de Malcolm X, sin duda tiene como efecto una trivialización de su mensaje, pero que tambien tuvo como efecto positivo que las reivindicaciones por los derechos civiles llegaran con más fuerza a diferentes sectores sociales, dentro y fuera de los Estados Unidos.  


(1) - El 21 de agosto de 1971 George Jackson fue asesinado en el patio de la prisión de San Quintín. Llevaba una pistola automática 9mm y los oficiales dijeron que trataba de fugarse. Estos hechos son confusos y nunca se han aclarado. George había publicado ese año desde la carcel un libro titulado "Soledad Brother: The Prison Letters".               

Fuente: mujeres-riot.webcindario.com