martes, 16 de febrero de 2016

Txapel gogoan zaitugu



Un día como hoy, un 16 de febrero de 1984 caía asesinado por las fuerzas represivas el portugalujo Iñaki Ojeda Martín de Butrón.

Iñaki Ojeda, Txapel, nació en el seno de una familia obrera. Cursó estudios profesionales en la escuela de Ortuella, donde empezó a formarse políticamente y a acudir a sus primeras manifestaciones y protestas con motivo de la Semana Pro-Amnistía de 1977. Mas tarde comenzó a militar en la organización juvenil Jarrai, y luego creó un grupo de apoyo a ETA junto a otros jóvenes. Este grupo realizó numerosos sabotajes contra la empresa Iberduero en protesta por la construcción de la central nuclear de Lemoiz. Tantos sabotajes hicieron que llamaron la atención no solo de la policía, sino de la propia organización ETA, que envió cartas a los voluntarios de la zona para preguntar acerca de quienes estaban realizando los sabotajes.

La policía detuvo a Txapel en Irun junto con otros dos compañeros cuando se dirigía a una cita con dirigentes de ETA. Tras ser torturado y juzgado, fue condenado a seis años de cárcel. En prisión desarrolló su pasión por la literatura. Escribió diversos libros de poesía y cuentos basados todos ellos en sus propias experiencias dentro de la cárcel. Por desgracia una buena parte de su obra se ha perdido ya que fue robada por los carceleros de la prisión de Puerto de Santa Maria. Tenia fama de serio y de solitario, pero era su forma de reflexionar y de analizar las situaciones. Realmente era muy abierto en su relación con las personas e incluso en las situaciones mas difíciles acertaba con la respuesta adecuada.

Txapel fue puesto en libertad en junio de 1983. Integrado ya en ETA pronto volvería a la clandestinidad. Era un voluntario muy observador y siempre estaba alerta de los movimientos que se producían en su entorno. El 16 de febrero de 1984 la policía consiguió localizar, después de registrar el barrio en que se encontraban, el piso en que se escondían Txapel y dos compañeros. Tras un primer tiroteo los dos compañeros de Txapel quedaron gravemente heridos. Cercado en una habitación y con los compañeros heridos, Txapel negoció su entrega a la policía. Le dijeron que saliese desarmado y se colocara contra una pared. Cuando lo hizo, fue literalmente fusilado por los GEOS. Los dos compañeros fueron arrastrados a la cocina de la casa. Un policía de paisano se acercó a Txapel y le disparó seis veces en el pecho. Cuando le hicieron la autopsia presentaba diecinueve impactos de bala en su cuerpo.


TXAPEL GOGOAN ZAITUGU!!!

sábado, 13 de febrero de 2016

La tortura es un viaje moral sin retorno


La tortura es un viaje moral sin retorno. No cabe atravesar esa frontera con pretensiones de excepcionalidad, porque la tortura degrada irreparablemente el código moral de quien la aplica materialmente, de los responsables que la autorizan y de la sociedad que la acepta, explícita o implícitamente.


Aceptar la tortura en "algunos casos como mal menor" es, de hecho, admitirla siempre. Porque, ¿en función de qué criterio se acepta? En el del bien superior, obviamente. Se trata de hacer un mal menor para obtener un bien superior. Pero ésa no es la excepción, sino la norma principal de la tortura.


Quienes torturan, casi siempre creen que lo hacen para conseguir algo que es bueno para la colectividad: aclarar un crimen, encontrar un arsenal, desarticular un grupo terrorista etc pero la sociedad que acepta la tortura como excepción deja la determinación de la excepcionalidad en manos de los torturadores y sus jefes. Habrán de ser ellos –¿quién, si no?– los que decidan, según su jerarquía de criterios, que tal o cual caso es lo suficientemente grave como para tirar para adelante apoyándose en ese respaldo social. Por eso, avalar la tortura en algún caso equivale a avalarla en cualquiera.


La tortura pone en marcha una reacción en cadena. Y el último de sus efectos –el más terrible de ellos– es el envilecimiento de la sociedad que la tolera en silencio. La española es una sociedad éticamente envilecida, en la que las personas con principios resultan tan incómodas y desazonantes como los asuntos que se empeñan en airear.


Denunciar la tortura es, en último término, denunciar la hipocresía dominante. Las buenas conciencias que son el lubricante ideológico del orden social. Porque la tortura no es una disfunción del sistema, sino una de los muchas y variadas armas que tiene para defenderse.


Fuente: "Tortura y doble moral" de Javier Ortiz

viernes, 5 de febrero de 2016

Angela Davis: Mujer, negra y revolucionaria


Angela Davis, hija de un mecánico de coches y una profesora de escuela, nació en Birmingham, Alabama, el 26 de enero de 1944. El lugar donde vivía la familia era llamado "Dynamite Hill" (Colina Dinamita) por el gran número de casas de afroamericanos asaltadas por el Ku Klux Klan. Su madre tambien fue activista a favor de los derechos civiles y había estado activa en el NAACP, antes de que dicha organización fuera proscrita en Birmingham. Davis asistió a escuelas segregadas en Birmingham. 


Cuando tenía 14 años se benefició de un programa de una organización religiosa progresista que permitía a estudiantes afroamericanos del sur ir a estudiar a escuelas del norte. Angela Davis pudo de esta manera ir a Nueva York y asistir a una escuela progresista en Greenwich Village, donde varios de los profesores estaban en la lista negra durante la terrible "caza de brujas" hoover-macarthista. Este ambiente radical le permitió introducirse en el estudio del socialismo. 


En 1961 Davis se matriculó en la Universidad Brandeis en Boston, Massachusetts, para estudiar francés. En el verano de 1962 ella viajó por primera vez a Europa, para participar en el VIII Festival Mundial de la Juventud cebrado en Helsinki, Finlandia. Allí puso conocer a otros jovenes con ideas revolucionarias parecidas a las suyas e intercambiar experiencias. 


La carrera incluía un año en La Sorbona, en París. Poco después de volver a los Estados Unidos pudo acordarse de la lucha por los derechos civiles que se estaba llevando a cabo en su ciudad natal cuando cuatro muchachas que conocía fueron asesinadas en la explosión de la Iglesia Baptista de Birmingham, en setiembre de 1963, un hecho que marcaría decisivamente su manera de pensar y su trayectoria posterior. 


Después de graduarse en la Universidad Brandeis en 1965 con resultados sobresalientes, pasó dos años en Alemania, en la facultad de filosofía de la Universidad Frankfurt. Allí realizo numerosas actividades pese a que le resultaba complicado el idioma alemán, y asistió a clases de Adorno y otros importantes pensadores socialistas de la llamada Escuela Crítica de Frankfurt. Tambien entró en contanto con los movimientos juveniles, como la Liga de Estudiantes Socialistas (SDS).  


Sin embargo los acontecimientos se estaban precipitando en Estados Unidos, con el movimiento de derechos civiles, el surgimiento del partido de las Panteras Negras, y las protestas contra la Guerra de Vietnam, así que regreso en 1967 a su país. Se instaló en San Diego, y siguió estudiando filosofía en la Universidad de California donde en ese momento estaba trabajando Herbert Marcuse. Davis recibió una gran influencia de Marcuse, especialmente su idea de que era un deber del individuo rebelarse en contra del sistema. Marcuse está considerado el "padre espiritual" del Mayo del 68 francés.  


En 1967 Davis se unió al Comité Coordinador Estudiantil NoViolento (SNCC) y al Partido de los Panteras Negras, y en 1968 también se involucró con el Partido Comunista Estadunidense.  En 1969 realizó un viaje a Cuba, donde pudo comprobar hasta que punto la propaganda imperialista había distorsionado los logros de la Revolución. Es Cuba, donde el racismo había sido erradicado, se convenció de que la lucha contra el racismo y a favor del socialismo eran algo inseparable.  


Angela Davis empezó a trabajar a finales de los 60 como profesora de filosofía en la Universidad de California. Cuando en 1969, el FBI (que aun estaba dirigido por el abiertamente fascista Edgar Hoover) informó a las autoridades de California (donde el gobernador era otro fascista, Ronald Reagan) de que ella era miembro del Partido Comunista Estadunidense, rescindieron su contrato. Esta suspensión levantó grandes protestas en la comunidad universitaria por lo que tenía de represiva, ilegal e injusta.


Davis participó en la campaña para mejorar las condiciones en las cárceles. Se interesó especialmente en el caso de George Jackson y W.L. Nolan, dos afroamericanos que establecieron una sucursal de las Panteras Negras mientras estaban en la prisión Soledad en California. El 13 de enero de 1970, W.L. Nolan y otros dos prisioneros negros fueron asesinados por uno de los carceleros. Unos días después el Jurado del Condado de Monterrey determinó que el guarda había cometido un "homicidio justificable".


Cuando poco después, un guarda fue encontrado asesinado, George Jackson y otros dos prisioneros, John Cluchette y Fleeta Drumgo, fueron acusados de su muerte. Se argumentó que buscaban vengarse de la muerte de su amigo W.L. Nolan.  El 7 de agosto de 1970, el hermano de George Jackson (1), Jonathan, de 17 años, irrumpió en la corte del Condado Marin acampañado de otros dos jovenes armados con ametralladoras y tras tomar como rehenes al juez Harold Haley y a otras personas, demandó que George Jackson, John Cluchette y Fleeta Drumgo fueran liberados. El conflicto acabo de forma sangrienta con un tiroteo con la policía en el que acabaron muertos dos de los tres asaltantes entre ellos Jonathan, así como el juez Haley, además de resultar varias personas más heridas.


Aunque Angela Davis no estuvo en el lugar de los hechos, la policía dijo que las armas usadas por Jonathan durante el asalto estaban registradas a su nombre, por lo que orderaron su inmediata detención.


Entonces Davis se dio a la fuga y el FBI la nombró como una de las "criminales más buscadas". Fue arrestada dos meses después en un motel neoyorquino, y la metieron en la carcel, primero en Nueva York y más tarde la trasladaron a California donde debía resolverse su caso. Durante el tiempo que permaneció en prisión ella no dejo su activismo político y de luchar por mejorar las condiciones de los presos. En 1971, estando en la carcel, se publicó su libro "If They Come in the Morning".


El encarcelamiento de Angela Davis proporcionó una oportunidad historica para movilizar a los progresistas americanos y de todo el mundo pidiendo su libertad, y la campaña "FREE ANGELA" fue uno de los episodios más importantes de los movimientos de protesta en la primera mitad de los 70.  


Como resultado de esta presión en febrero de 1972 se permitió a Angela Davis salir de la carcel en espera del juicio. El juicio se celebró poco despues y concluyo el 4 de junio con un veredicto de inocencia, siendo absuelta de todos los cargos. Había estado 16 meses en la cárcel.


Aunque Reagan pretendía que nunca volviera a dar clases, la movilización y la presión popular forzaron el cambio de actitud y permitieron a Angela Davis retornar a la Universidad de California y seguir dando clases con normalidad.  Davis también trabajó como conferenciante de estudios afroamericanos en el Claremont College de 1975 a 1977.    

  

En 1979 visitó la Unión Soviética donde fue recibida con entusiasmo y recibió el Premio Lenin de la Paz. Además fue nombrada profesora honoraria en la Universidad de Moscú.


En 1980 y 1984, Davis fue candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos por el Partido Comunista.


Hoy en día Angela Davis continua su labor a favor de los colectivos discriminados y de los pobres del mundo, tambien en el movimiento pacifista en contra de la guerra de Iraq y de la política imperalista de su país, y viaja por el mundo hablándo a la gente de las atrocidades que comete día a día el gobierno de los Estados Unidos y de los crímenes de la globalización.


Tambien se ha implicado en la defensa de los presos políticos en las carceles americanas, como Mumia Abu-Jamal, a cuyo nombre recogio en 2005 el título de "Ciudadano de honor de París" a manos del alcalde de esta ciudad. No en vano, Angela Davis sabe muy bien lo que es ser preso político.  


Ha recibido muchos homenajes y condecoraciones y es una figura respetada y admirada por las personas progresistas en todo el mundo. Recibió el Premio por los Derechos Humanos del 2004 otorgado por la Sociedad para la Protección de los Derechos Civiles y la Dignidad Humana, con sede en Berlín.


Ha publicado bastantes libros entre los que se incluyen: "If They Come in the Morning: Voices of Resistance" (1971), "Angela Davis: An Autobiography" (1974), "Women, Race and Class" (1981) y "Women, Culture, and Politics" (1989).


Más allá de sus actividades Angela Davis es una de esas personalidades cuyo mito ha trascendido a su propia persona. Para bien o para mal Angela Davis es un icono del siglo XX, la mujer que en los 70 puso de moda el pelo al estilo afro y toda una estética y una actitud rebelde ante la vida. Una mujer a la que todas las mujeres negras querian parecerse, y cuya imagen inconfundible dio origen a una explotación de merchandasing que, como en el caso del Che Guevara o de Malcolm X, sin duda tiene como efecto una trivialización de su mensaje, pero que tambien tuvo como efecto positivo que las reivindicaciones por los derechos civiles llegaran con más fuerza a diferentes sectores sociales, dentro y fuera de los Estados Unidos.  


(1) - El 21 de agosto de 1971 George Jackson fue asesinado en el patio de la prisión de San Quintín. Llevaba una pistola automática 9mm y los oficiales dijeron que trataba de fugarse. Estos hechos son confusos y nunca se han aclarado. George había publicado ese año desde la carcel un libro titulado "Soledad Brother: The Prison Letters".               

Fuente: mujeres-riot.webcindario.com

miércoles, 20 de enero de 2016

Entre Santo Tomás y Santa Ágeda

Donostia 1900: ¿Por qué tener vacaciones escolares los meses de verano, cuando las fiestas son en invierno? 


Había unanimidad. Vecinos, regidores y cronistas se preguntaban: ¿por qué cerrar los colegios en verano? El propio Ayuntamiento debía hacer ver a Madrid que el asunto no tenía lógica. En San Sebastián durante los meses de verano no hacía tanto calor como para no poder ir a estudiar. A principios del siglo XX lo de la playa estaba todavía en mantillas. Para ir a bañarse primero había que sentirse enfermo, luego visitar al galeno. Entonces ¿Para qué perder tres meses de vacaciones cuando luego, en realidad, cuando se perdían días de trabajo era en invierno? 

Desde Santo Tomás hasta Reyes, desde San Sebastián hasta la Candelaria y desde San Blas hasta el Miércoles de Ceniza, aquí no estudiaba nadie, luego... ¿porqué no cambiar el calendario escolar?

Una de las personas que mejor entendió este periodo festivo, fue el maestro Sarriegui, quien además de componer músicas para «todo el año», basó su actividad en sus famosos Carnavales Donostiarras. Conoció en estas fechas suficiente inspiración como para dotar a cada jornada festiva de sus correspondientes partituras. 


Desde la tamborrada del Día de San Sebastián hasta la Marcha del Entierro de la Sardina, el hombre sabía que cada fin de semana había una fiesta, además de las intermedias de precepto, y a todas ellas dotó de su sabía ciencia musical. 

La tamborrada, como diana, despertaba a los donostiarras del letargo del invierno, anunciando los bueyes ensogados; los caldereros pregonaban, pregonan, la llegada del dios Momo; las Iñudes sacan a ellos y ellas a la calle para días más tarde recibir con la Marcha Triunfal del Carnaval a todo el pueblo que, por fin, llorará con la fúnebre humorada de la Marcha del Entierro de la Sardina.


Fiestas y más fiestas que entre las intermedias tenían como protagonista al bueno de San Blas, en cuya fecha «las cigüeñas verás, porque si no las vieres, año de nieves». Y tras San Blás, Santa Ágeda y sus coros de chicos y chicas jóvenes que recorrían las casas pidiendo el aguinaldo . El ruido de las makilas, el fuego de las velas que se lucen en los faroles y el agua bendita son elementos que no faltaban en muchos de los coros que recorrían las calles en esa fiesta.

Fuente: Diario Vasco

viernes, 1 de enero de 2016

Llegaron, entraron y triunfaron...


La Revolución Cubana es el acontecimiento más relevante de la Historia de América Latina del siglo XX y su principal conquista es haber hecho de Cuba una nación soberana e independiente, con todas las virtudes y defectos de la condición humana. Símbolo de los anhelos de independencia de América Latina y del Tercer Mundo, la Revolución Cubana marcó la historia del siglo XX.


Las raíces de la Revolución Cubana se remontan al siglo XIX y a las guerras de independencia. Los deseos del pueblo cubano de conseguir la independencia, por la que llevaban luchando casi treinta años, fueron los detonantes de la tercera de las guerras de Cuba, conocida desde entonces como la Guerra de la Independencia Cubana. Los mambises (cubanos insurrectos) golpearon duramente a las tropas del Ejercito español y así en 1898, a pesar de su superioridad material, España se encontró al borde del abismo, vencida en el campo de batalla por los independentistas cubanos. Sin embargo la misteriosa explosión del acorazado estadounidense Maine provocó el ingreso de los Estados Unidos en la contienda y obligaron a los españoles, que ya estaban virtualmente acabados, a rendirse en 1898.


Dicho suceso abrió paso a la ocupación estadounidense de Cuba y desde entonces, la isla se transformó en el “patio trasero de juegos y placeres” para los ricos norteamericanos, al mismo tiempo que los grandes monopolios, como la United Fruit, devastaban el trabajo y riqueza que generaban los “guajiros”. Fulgencio Batista que había tomado el poder a través de un golpe de estado con apoyo estadounidense, representó la más alta expresión del dominio de los monopolios extranjeros y la oligarquía nacional sobre la economía cubana, su régimen dictatorial, corrupto y opresivo provocaron diversos levantamientos, que culminaron con la Revolución dirigida por Fidel Castro. 


En la madrugada del 25 de noviembre de 1956, Fidel Castro, con 81 hombres, partía hacia Cuba en el yate Granma, para reiniciar la lucha armada contra la tiranía de Fulgencio Batista. Desde el exilio en México, a donde había llegado el 7 de julio de 1955, el joven jefe revolucionario cubano había anunciado públicamente que regresaría a su país para derrocar al dictador.


“En el 56 seremos libres o seremos mártires”, había afirmado. Muchos, acostumbrados a pugnas entre politiqueros que se disputaban el poder para lucrarlo a espaldas del pueblo, no creyeron en esa palabra empeñada. Pero esta vez sería distinto. Y tras una intensa labor de unidad de fuerzas, de preparación militar y adquisición de armas, se logró preparar la expedición y desde Tuxpan, México, salió el yate que navegó hacia la historia cubana. “Si salimos llegamos, si llegamos entramos, si entramos triunfamos”. Así lo había anunciado Fidel, basando su optimismo en la confianza de que el pueblo se sumaría a la lucha.


En una nave marítima con capacidad para unas 25 personas, hicieron espacio para 82 hombres. El Granma tuvo que salir enfrentado a condiciones meteorológicas adversas. El 2 de diciembre de 1956, Fidel Castro desembarcó en la provincia oriental de Cuba a la cabeza de 81 revolucionarios con el objetivo de desatar una guerra de guerrillas en las montañas de la Sierra Maestra.


El 1 de enero de 1959, cinco años, cinco meses y cinco días después del asalto al cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, huyó Batista y triunfó la Revolución Cubana.


Con ese hecho histórico, quedaba plenamente cumplido el pronóstico hecho por Fidel en México: había salido, había llegado, había entrado y había triunfado.


¡¡Larga vida a la Revolución Cubana!!



domingo, 6 de diciembre de 2015

Abenduak 6, bildu independentziara


jueves, 19 de noviembre de 2015

Captagón®, arma fundamental de los yihadistas

Los medios occidentales y los de las monarquías del Golfo nos quieren hacer creer que los yihadistas se alimentan principalmente de la lectura del Corán. La realidad es que su  principal alimento es el Captagon. Su consumo convierte a los miembros del Estado Islámico en auténticas máquinas de matar y su contrabando les reporta cientos de millones de dólares al año.


¿Pero que es el Captagon? Hagamos un flasback.... En la película Quadrophenia, esa entrañable pieza de cine concebida por The Who, aparecen unas bolsas de plástico trasparentes llenas de píldoras de color azul eléctrico. Los personajes de la película las consumen sin ningún recato hasta que a uno de ellos le da un ataque de psicosis anfetamínica. Aquellas atractivas píldoras eran una de las señas de identidad de los Mod ingleses y las llamaban Purple Hearts, aunque su verdadero nombre era Captagon. 


Los jóvenes trabajadores ingleses de los años 60, al igual que los personajes de Quadrophenia, también consumían esas anfetaminas para sacarle más rendimiento al fin de semana, en lugar de hacer dos fiestas saliendo solo la noche del viernes y la del sábado, hacían una sola fiesta continua de 48 horas aprovechando la aceleración que producían las pastillas. Como el narcotráfico en esa época no era la boyante industria que es hoy, el Captagón lo compraban en las farmacias. En 1986 se prohibió su venta y se dejó de fabricar por los desastrosos efectos secundarios y la fuerte adicción que provocaba . Sin embargo en el año 2011, la OTAN inició de nuevo su producción en un laboratorio en Bulgaria y ahora se produce masivamente en todo Oriente Próximo.


El pasado 28 de octubre, la policía libanesa llevó a cabo la mayor operación antidroga de la historia del aeropuerto de Beirut, que se saldó con la incautación de dos toneladas de Captagon, además de cocaína. Pero el alijo no pertenecía a la mafia local, ni a la rusa, ni a la turca. Su propietario era un miembro de la casa real de los Saud, los gobernantes de Arabia Saudí. Dos toneladas de pastillas no se esconden así como así, pero el hecho de disponer de avión propio hizo pensar al príncipe saudí que con meterlas en cuarenta paquetes era suficiente. Se trata del alijo más grande incautado nunca en el aeropuerto beirutí. 


Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Captagon mueve millones de dólares, se calcula que su venta podría producir cientos de millones de dólares de beneficio que se utilizan para proveer de armamento y por supuesto, también se usa para el consumo entre los combatientes yihadistas que mezclado con otras drogas como el hachís, forma parte de su ración alimenticia básica. Una dosis de esa píldora provoca estado de euforia, una gran resistencia al dolor, al hambre, el sueño, así como una perdida total de empatía que podría explicar el salvajismo con que estos mercenarios actúan. 


En la actualidad el escenario donde se desarrolla ese espantoso panorama es Siria, miles de mercenarios reclutados en las cárceles saudíes y en los antros del bajo mundo delincuencial de los países islámicos, son alentados por la retrograda propaganda wahabí del Golfo Pérsico a alistarse para ir a combatir a Siria. Estos nuevos reclutas, en un elevadísimo porcentaje, permanecen eternamente drogados y privados de todo sentido. Gracias a las virtudes del captagon, el yihadismo tiene una de sus mejores armas secretas: Les vuelve insensibles, resistentes al dolor físico, les brinda energía extrema, no sienten cansancio, pueden pasar sin tomar alimentos jornadas enteras y además cuando el elevado consumo de esta droga les causa psicosis, pueden llegar a ser imperturbables para cometer suicidio, se lanzan como animales rabiosos a un sacrificio inminente sin tener el más mínimo temor a la muerte. 


Según los informes policiales, los supervivientes de los atentados de París del pasado viernes, describen a los terroristas como individuos fríos que mataban con calma absoluta y sin dudar. Con la misma tranquilidad posteriormente se inmolaron. La versión digital del diario Le Figaro publicó el impresionante testimonio de un hombre que estuvo cara a cara con los asaltantes yihadistas del Bataclan. Según cuenta, estaba una consumición en el exterior del restaurante cuando vio un automóvil estacionar junto a él, fue a decirles que estaba mal estacionado y entonces pudo verles las caras que en su opinión parecían muertos vivientes como si estuvieran drogados. 

Estas descripciones junto al hecho de que las fuerzas de seguridad hallaran un juego de jeringuillas en el hotel donde estuvieron alojados los yihadistas, hace pensar que los autores de las matanzas iban drogados cuando llevaron a cabo los ataques. De hecho y según el semanario parisino Le Point, la policía gala investiva si los asesinos habían consumido Captagon, ya que en el pasado mes de junio, el autor del atentado de Tunes se encontraba bajo la influencia de dicha droga. 

Lo que queda bastante claro tras todos estos datos, es que la motivación religiosa de estos mercenarios, salidos en su mayoría del lumpen, es bastante escasa. Más bien buscan placeres mundanos a los que en un entorno normal no tendrían jamás acceso: esclavas sexuales, drogas en abundancia, impunidad para violar, matar y cometer todo tipo de delitos.