domingo, 17 de noviembre de 2013

Txakurraren partia (La parte del perro)



Antiguamente en Euskal Herria todos los barcos pesqueros de bajura llevaban a bordo un perro de aguas. Estos perros, inteligentes y excelentes nadadores, ayudaban al pescador saltando al agua para apresar el pescado que conseguía librarse del anzuelo.


Ésta es una vieja canción de Txomin Artola. Es una historia que un pescador le cuenta a su hijo sobre un perro que tenían abordo de una barca. Es una historia agridulce en medio del salitre del mar.​



Txakurraren partia:

Gu gazte giñadela txalupa guziak
txakurtxo bat oi zuten ontzi barrenian.
Begi-erne, abilla, ez zen zaunkaria
ihes zihoan arraia arrapatzailea.

Seme, esango dizut nola gertatzen zan,
puñittutako arraia suelto batzuetan
legatzak, ospa, ihes, txakurra, jauzten zan
ta bet-betan arraia hartzen zuen hortzetan.

Lana horren saria, "zakurren partia"
deitzen genion guztiok, ongi merezia!
maitea-maitea zan zakur ehiztaria.
Txalupa betetzen zuen anima gabeak

Unea etorri da zuri kontatzeko
zer nolako txakurra zen gure "Txuriko"
Uhin izugarriak ez zuen izutuko,
arraia utzi baino lehenago itoko.

Goiz itsusi batean ez naiz, ez, ahaztuko
bere lana beteaz jauzi zan "Txuriko"
Baga haundi artean, ehiza ez utziko,
legatz haundi batekin ito zan betiko.


La parte del perro:

Cuando éramos jóvenes
todos los barcos solían tener un perro dentro.
Siempre vigilante, atento, no era ladrador.
Atrapaba el pez que escapaba.

Te diré, hijo, cómo sucedía.
A veces los peces pescados estaban sueltos,
la merluza escapaba y el perro saltaba hacia ella
y rápidamente la traía entre los dientes.

Su premio por ese trabajo," la parte del perro"
la llamábamos, estaba bien merecida.
Era queridísimo el perro cazador.
Llenaba la barca el sin alma (animal).

Ha llegado el momento de contarte
qué tipo de perro era nuestro "Txuriko" (Blanquito)
Las olas más terroríficas no le asustaban.
Antes se hubiera ahogado que dejar un pez.

Una fea mañana, no me olvidaré,
Txuriko saltó a terminar su trabajo
entre un fuerte oleaje, por no dejar la caza,
se hundió con una enorme merluza para siempre.



jueves, 7 de noviembre de 2013

96 aniversario de la revolución Rusa

Hoy hace 96 años que triunfó la primera revolución proletaria de la historia, la revolución Rusa. Desde la cultura dominante se nos enseña la revolución rusa como una sucesión de hechos sin más, sin analizar las causas profundas de esa revolución, ni las estructuras sociales previas a esta, con este artículo intentaré hacer un análisis sintético y profundo sobre la revolución de Octubre, sus causas y consecuencias.


La revolución rusa es una revolución estructural, según Gramsci existen dos tipos de revolución, las epidérmicas que solo cambian las estructuras políticas del país (véase revoluciones naranjas o primaveras árabes) y las estructurales, que cambias las formas y estructuras de la sociedad (la propia revolución Rusa, la Francesa, la China...). La revolución de Febrero ya cumple con todos los requisitos ya que acaba con el antiguo régimen feudal zarista. La revolución será dual, Febrero y Octubre. La revolución se producirá en gran medida, a causa de la primera guerra mundial.

A partir de la guerra de Crimea y la de Japón (1905) la población percibe debilidad en la dinastía de los Romanov. En 1905 se sucede la primera revolución, que consigue hacer ceder al zarismo y crea la duma (parlamento), la rusia zarista necesita ampliar su base social y acepta a los socialrevolucionarios -con gran fuerza en el campo- y a los socialdemócratas (PSODR)-con fuerza en las ciudades- el PSODR estaría integrado a su vez por bolcheviques (insurreccionalistas) y mencheviques (parlamentaristas y reformistas). En estas fechas aparecen los soviets, asambleas de trabajadores, campesinos y soldados que poco a poco van ganando peso en la sociedad rusa

La composición social rusa era claramente campesina, un 85% de la sociedad eran campesinos y muchos de ellos revolucionarios, llevan desde el siglo XIX luchando por la propiedad de la tierra contra los terratenientes, también existen propiedades comunales muy jerarquizadas  que no serán revolucionarias. El proletariado se compone principalmente por mineros y constructores de maquinaria, no llegaba al 2% de la población, sin embargo a partir de 1910 el porcentaje de obreros crecerá exponencialmente y ganarán fuerza en las zonas urbanas, sobre todo en Moscú y San Petersburgo. La cúpula zaristas está formada por aristócratas y terratenientes, la burguesía es escasa y se centran en la Rusia europea. La oposición zarista, se formaba hasta el inicio de la primera guerra mundial, por intelectuales alejados de la sociedad rusa.

Al iniciarse la Gran Guerra en 1914, los socialistas (mencheviques) rusos ya no plantean la revolución (sólo los bolcheviques, corriente interna minoritaria), los partidos se han ido burocratizando y pasan a defender tesis totalmente reformistas. La II Internacional, además, se pronuncia a favor de la nación-estado a la que pertenecen, provocando así la ruptura del internacionalismo y el apoyo a una guerra donde los que más sufren son los campesinos movilizados en el frente. Aun así, lo que hace sobrevivir al régimen zarista estos años es la lealtad del ejército, que se va deteriorando poco a poco. Al principio la guerra tiene el apoyo mayoritario de la sociedad, el sentimiento nacionalista que inspira el antiguo gran imperio ruso victorioso...


El ejército se amplia reclutando millones de campesinos -muchos de ellos revolucionarios- y comienza a tener derrotas, va aumentando el descontento con las cúpulas, tanto militares como de gobierno. Las clases dominantes del momento argumentaban que la ineptitud del Zar era la causante de las derrotas rusas. Realmente tanto el ejército zarista, como la economía rusa eran incapaces de mantener una guerra moderna.

En tres años de guerra -desde Agosto del 14 a Febrero de 1917- ya ha habido 2 millones de bajas y 8 millones de heridos, algo impensable hasta el momento. La guerra, además, requiere de mano de obra en la ciudad, para empresas armamentísticas, lo que provoca el éxodo rural y la proletarización forzosa de una ingente cantidad de campesinos que trabajan y viven en condiciones infrahumanas. Además, el suministro del grano comenzó a fallar ante la falta de gente en el campo, además, los terratenientes especulaban con los precios provocando el hambre para obtener el mayor beneficio.

Los gobernantes se ven incapacitados de dar una reacción capaz de solventar esta crisis. El acontecimiento que desencadenó la caída del zarismo será una manifestación de mujeres en contra del hambre y de la guerra, el evento, pequeño, es reprimido causando muertes, lo que provoca grandes disturbios los días siguientes, que se saldan con 1300 muertos.


El 2 de Marzo Nicolas II abdica en su hermano Mihail, que a su vez abdica, creando un gobierno provisional presidido por Lvov . El príncipe no cumplió con lo prometido -reformas sociales- y pronto fue destituido y reemplazado por Kerensky, socialista -iniciándose así la revolución de Febrero-. El acoso recibido por derecha -golpe de Kornilov*- y por los soviets hicieron que el gobierno fuera incapaz de sostenerse, manteniendo todavía la guerra por las presiones extranjeras (a Inglaterra y Francia les interesaba que Rusia se mantuviese en guerra para que Alemania tuviese dos frentes). En un principio, la revolución de Febrero fue bienvenida por la amplia mayoría social rusa, ya que prometían cambios tanto políticos como sociales, así como el fin de la guerra, pero finalmente, su mantenimiento en la guerra hizo que la mayoría acabara apoyando a los bolcheviques, firmes defensores de la salida de esta.

Esta revolución de Febrero abre tres grietas en la sociedad rusa,
-Se desmorona la cúspide del poder político, el absolutismo zarista, por lo tanto hay una revolución política.

-Se desata la revolución social; los campesinos contra los terratenientes, cuando estos desertan del frente, vuelven con las armas a las tierras que trabajaban y las ocupan. De Febrero a Octubre desertan 800 mil soldados.

-El imperio está plagado de minorías étnicas y nacionales, estas aprovechan las circunstancias para atacar al imperio ruso.

De Febrero a Octubre los soviets ganan la hegemonía social y se establecen como un gobierno paralelo, sólo falta que alguien derroque al gobierno de Kerensky. Los soviets urbanos e industriales tenían mayoría bolchevique y los campesinos social-revolucionaria. Muchos soviets de soldados serían también bolcheviques.


Finalmente, en Octubre, los bolcheviques toman el poder junto a los soviets (asambleas), asaltando el palacio de invierno durante el Segundo Congreso nacional de los soviets, y entregándoles el poder. Lenin buscará lo primero de todo la paz con Alemania en Brest-Litovsk, perdiendo así parte de los territorios del antiguo imperio ruso, pero de otra manera no hubieran podido consolidar el poder soviético. Se nacionalizacirán los medios de producción, y se llevarán acabo toda una serie de medidas revolucionarias.

Los bolcheviques demandaban:
-Fin de la guerra
-Distribución de las tierras
-Estado que defienda a los trabajadores.

Las protestas por la situación de la guerra dieron el poder al partido bolchevique, sin embargo, el campesino no era bolchevique, aunque sí revolucionario, plantean la división de la tierra, no la colectivización. Estos campesinos ya controlan los medios de producción cuando desertan del frente con las armas y ocupan las tierras.

Los bolcheviques se aprovechan de la situación de la siguiente forma:

-No se identifican con el gobierno provisional.
-Lanza un discurso a favor de; la paz, la tierra y el trabajo.
-Hacen causa común con los soviets en las fábricas, los campos y en las guarniciones de militares. Los soviets se organizarán entre ellos y formarán un contragobierno provisional.

Pronto se desencadena la guerra civil rusa, los ejércitos blancos lucharán contra los rojos, los blancos estarán formados por liberales, reaccionarios, antiguos generales zarista y la ayuda francesa, inglesa, estadounidense... la ayuda no fue espectacular, las potencias occidentales pensaban que los bolcheviques serían incapaces de mantener el poder. El ejército Rojo, estaría formado principalmente por campesinos y asalariados.


En ocasiones los historiadores progresistas niegan el papel de los bolcheviques en la revolución, acusándolos de oportunistas y argumentando que la revolución se produce únicamente por la guerra y por la mala gestión de los gobiernos existentes desde Febrero. ¿Pero acaso no tuvieron los bolcheviques la capacidad de análisis para reclamar las reivindicaciones que quería el pueblo ruso? ¿No tuvieron la capacidad organizativa suficiente para tomar el poder y para derrotar a los ejércitos blancos y europeos? Estos historiadores, que se las dan en ocasiones de "historiadores sociales", con tal de negar el papel bolchevique caen en determinismos propios de un estructuralismo ciego.

nivel internacional, la revolución bolchevique tendría una doble expansión,

-Primero la del terror, la llamada emigré, un millón y medio de rusos emigró.
-Segundo; la esperanza que generó en las clases trabajadoras del mundo. Además, esas esperanzas, provocaron divisiones en el movimiento obrero, cuando se crea la III internacional, con Lenin como cabeza visible, exportando su modelo organizativo, y expandiendo de forma ya imparable, el comunismo por todo el planeta.

¿Porqué la revolución Rusa no creo nuevas revoluciones?

"Si no hay ruptura del mecanismo de coherción no puede haber revolución" La teoría de la soberanía múltiple (Las revoluciones triunfan cuando el status quo se rompe creándose dos poderes soberanos que entran en guerra hasta el triunfo de uno). Los países que ganan la guerra no tienen revolución, porque el estado se fortifica, Inglaterra y Francia. Diferente es el caso de Alemania, derrotada por la guerra, en situación de miseria y hambre, en 1918 el emperador abdica, ante este vacío de poder se produce un proceso doble.

-Se inicia el levantamiento espartaquista, que nace de forma expontánea, ya que la liga espartaquista -posterior KPD- (de Luxemburgo y Liebcknecht) no participa en el levantamiento, aunque finalmente se adhiere.

-El SPD entra en el gobierno como socio mayoritario, reprime la revolución.


En julio del 19 ya está consolodida la nueva república de Weimar, con su constitución. ¿Por qué no triunfo la revolución? Porque había una burguesía fuerte capaz de financiar la contrarrevolución, y porque no había campesinado revolucionario (eran pequeños propietarios en su mayoría). Esto unido a la represión impuesta desde un gobierno socialista, haría que a partir de entonces, y hasta la llegada de Hitler al poder, la Komintern situará a los partidos socialistas como enemigos, definiéndolos como social-fascistas.

En el otro imperio derrotado el Austro-Húngaro también sufrió una revolución, la de Hungría de 1919, liderada por Bela-Kun y calificada por Lenin como precipitada, la república socialista de Hungría duraría poco, siendo invadida por el ejército Rumano pocos meses después del triunfo revolucionario.

El resto de intentonas revolucionarias se encontraron con estados fuertes a los que no pudieron derrotar, allí donde las intentonas se hicieron notar más, en Italia o Alemania, las clases dominantes reaccionarán empezando a financiar rompe-huelgas y pistoleros que pronto generarán lo que hoy conocemos como fascismo.





viernes, 1 de noviembre de 2013

Tradiciones de Todos los Santos / Halloween




Los orígenes de la fiesta son sin duda los ritos paganos de culto a los muertos. A finales del primer milenio, San Odilón, abad del Monasterio de Cluny, al sur de Francia, instauró en el día 2 de noviembre la festividad de Todos los Fieles Difuntos para la orden benedictina y en el siglo XIV, Roma la hizo suya y extendió la festividad a toda la cristiandad, aunque hoy en día la fiesta mas conocida vuelve a ser una fiesta pagana, la fiesta de Halloween, un rito celta de culto a los muertos que utiliza calabazas vaciadas con forma de cabeza y con una vela en su interior que viajó de Irlanda a Estados Unidos de donde regresó con toda la potencia del marketing hollywoodense.

En el Estado español dicha fiesta se popularizó gracias al éxito que obtuvo la película “La noche de Halloween” dirigida por John Carpenter en 1978. Hasta entonces había sido una celebración bastante ajena ya que en esa época se acostumbraba a celebrar la víspera de Todos los Santos comiendo castañas, boniatos, panellets, huesos de santo y acudiendo a las tradicionales representaciones de Don Juan Tenorio.



​Desde que en los albores de la humanidad el hombre empezó a enterrar a sus muertos, ha sentido la necesidad de seguir manteniendo un lazo invisible con sus seres queridos. Durante la celebración de la noche del 31 de octubre al primero de noviembre, el sentimiento de proximidad con los difuntos era tal, que se creia que cualquier ser vivo podía descender al mundo inferior para comunicarse con ellos en una especie de confusión cósmica, lo que dio lugar al nacimiento de una multitud de leyendas al respecto. Durante esta noche, los muertos podían estar entre los vivos, era el tiempo cuando el velo entre los mundos estaba más delgado y los vivos podían también comunicarse con sus seres queridos ya fallecidos.

Las Fiestas de Todos los Santos y Difuntos son, en sus raíces, fiestas otoñales que nos anuncian la inminente proximidad del invierno. La tierra, símbolo femenino, aparece yerma en esta época del año, cubierta de rastrojos, después de la tala o la siega hechas en julio o en agosto, pero después de recibir la semilla, símbolo masculino, esta tierra se torna en esperanza de continuidad de la vida para todos los humanos. Estas fiestas representan, en cierta manera, un momento de acuerdo o de reencuentro entre el mundo de los muertos, simbolizados en el mundo real por la tierra yerma, y el mundo de los vivos, simbolizados por las semillas que se sembrarán y que harán posible la vida en el futuro.


En nuestro mundo rural, el otoño era el fin de la temporada de las cosechas y el comienzo de la época oscura: las noches se alargan, va a hacer cada vez más frío y habia que asegurarse de tener suficiente alimento para el invierno. Era la época en la cual el mundos de los vivos y de los muertos estaba más cerca que nunca, y era un buen momento para reflexionar sobre la vida y la muerte para recordar a las personas que ya no están, para embotar las últimas cosechas y replegarse en las cocinas, donde ardía el fuego del hogar.

En ese mundo rural las fiestas paganas de otoño en gran parte de la geografía peninsular fueron los Magostos, Castanyadas o Gaiztanerre eguna. Hay referencias sobre luminarias hechas de calabazas y de nabos para alumbrar la noche de ánimas o Gau Beltza hasta mediados del siglo pasado y en muchos lugares se conserva la tradición de cantar y de pedir de puerta en puerta una aportación -monetaria o en especie- para las almas en pena del purgartorio la misma noche de difuntos. Sin embargo con el éxodo rural, todas esas tradiciones se fueron perdiendo y no regresaron hasta décadas después disfrazadas de calabaza y cantadas en inglés.

En ese intervalo de tiempo, el indiscutible protagonista de la víspera de los Santos fue Don Juan Tenorio, la temática y la moraleja del drama de Zorrilla resultaban pintiparados para adoctrinar a las masas en los valores y la moral de la época franquista. Fueron décadas de emisiones de Estudio 1 de RTVE con Paco Rabal encarnando al aguerrido burlador de Sevilla y una maquilladísima Concha Velasco en su papel de la novicia seducida Doña Inés. Durante años, ellos fueron la imagen de una fiesta de dulces, cementerios y recato por lo que no es de extrañar que el Halloween hollywoodense entrara con tanta fuerza.


Por lo tanto decir que esta festividad de Halloween (que literalmente significa Víspera de Todos los Santos) le es ajena a las gentes de los pueblos del Estado no es que sea atrevido, es que es falso, no hay mas que escarbar un poco en las tradiciones populares para ver que la Gau Beltza o Arimen gaua, y el Magosto (“kastañarre-eguna” o “Gaiztanerre“, “castanyadas“, “magostos” o “magustos“, entre otros nombres) eran celebraciones idénticas al Halloween.

Fuente: Euskomedia

domingo, 9 de junio de 2013

Gamazada



Cuando se cumplen 120 años de la Gamazada todavía parecen oírse los ecos de aquella movilización. Los sucesos desarrollados a partir de mediados de mayo de 1893, conocidos generalmente como la Gamazada, no pueden ser explicados satisfactoriamente sin tener en cuenta lo sucedido en Navarra desde medio siglo antes.

La derrota carlista tras la segunda gran guerra civil decimonónica, había supuesto la desaparición por decreto del Régimen Foral e inauguró un nuevo régimen político, el de la Restauración, de marcada tendencia centralista. La pérdida de la tradición como mecanismo estructurador de la vida social fue sociológicamente percibida por la sociedad vasca como un quebranto. Unas masas descontentas, sumidas en una profunda crisis social en un país devastado por las guerras sucesivas y extranjeras (Independencia, Convención y Carlistas en un plazo de 50 años) compondrán un soporte amplio para la contestación. 

En ese contexto social, el ministro de Hacienda español, Germán Gamazo, estableció para las provincias aforadas (Nafarroa, Bizkaia, Araba y Gipuzkoa), unos impuestos como a las provincias españolas. La reacción fue fulminante, los cuatro herrialdes hicieron causa común, el descontento se manifestó en las calles de Pamplona, Tudela, Estella, Tafalla, Lodosa, Castejón... Alberto Larrondo, alcalde de Pamplona, fue comisionado para organizar una manifestación el 4 de junio en Pamplona. López Zabalegui, jefe del destacamento de Puente la Reina, realizó un levantamiento militar con seis soldados, dos de ellos de Obanos, al grito de Vivan los Fueros. Rápidamente fue reducido.

El día 4 de junio de 1893, a pesar que la manifestación había sido prohibida y la dificultad que suponía el desplazamiento en aquella época, 15 .000 navarros se concentraron en la manifestación contra los proyectos de Germán Gamazo en una Pamplona que en aquellos tiempos contaba con 28.886 habitantes. La Gamazada fue la primera movilización de masas en la historia de Euskal Herria, se recogieron 120.000 firmas contra Gamazo, cuando Navarra contaba con unos 300.000 habitantes, los diputados que se desplazaron a Madrid para negociar fueron recibidos en Castejón por 50.000 personas. Parte de la letra escrita entonces para el Gernikako Arbola decía: Si a Gamazo lo cortaran en rajas como a un melón, no tendrían los navarros penas en el corazón. 

Fue momento para unirse a Bizkaia, Gipuzkoa y Araba con el lema Laurak Bat y con gritos como "vivan las provincias vasco-navarras", que fue muy repetido en Estella. Hubo muchas letrillas y canciones alusivas a los acontecimientos que se estaban viviendo. Elijo unos versos que escribió el famoso Joselico Jarauta para el paloteado de Monteagudo: "Pues si el Gobierno de España sigue con sus pretensiones, se tomarán en Navarra serias determinaciones. Vivan las cuatro provincias, que siempre han estado unidas, y nunca se apartarán".

La agitación de Navarra pronto se extendió al resto de Hego Euskal Herria. A comienzos de agosto se registraron serios disturbios en Gasteiz, el 16 del mismo mes y en este ambiente, se produjo la "sanrocada". Se celebró en Gernika un homenaje al Orfeón Pamplonés, al que asistieron Sabino Arana y Ramón de la Sota, era día de San Roque las fiestas municipales de Gernika. En el transcurso del acto se arrancaron y quemaron banderas españolas del Círculo Tradicionalista (partido de derechas) y se lanzaron gritos de "muera España" y "viva Euskeria independiente". El día 20 se produjeron desórdenes en Laguardia con un muerto y varios heridos. El 27, la banda municipal de Donostia se negó a tocar el "Gernikako Arbola" en su concierto de la Concha, la gente indignada comenzó a protestar y fueron en manifestación a la residencia del Presidente del Gobierno Sagasta que veraneaba allí, e intentaron asaltarla. La Guardia Civil disparo y mato a tres ciudadanos vascos. Los últimos días de agosto se repitieron los enfrentamientos en toda la costa gipuzkoana y bizkaína, a los que se sumaron miles de obreros en Bilbao manifestándose contra la decisión gubernamental de encargar cruceros al Ferrol en detrimento de la villa y una atmósfera  completamente hostil al Gobierno.

Ante esa muestra impresionante de rechazo Germán Gamazo fue cesado y retirado su proyecto de ley. Pamplona mantiene un recuerdo altivo de las jornadas vividas, en el Monumento de los Fueros acordado erigir el 12 de junio y construido, por suscripción popular. Fue acabado en 1903 y lleva la siguiente inscripción:

Gu gaurko euskaldunok
Gure aitasoen illezkorren
Oroipenean, bildu gera emen
Gure legea gorde nai
Dugula erakusteko.

["Nosotros los vascos de hoy / nos hemos reunido aquí, / en recuerdo inmortal de nuestros antepasados, / para demostrar que queremos / guardar nuestras leyes."]. ¿Para cuando una nueva Gamazada? ¿A que estamos esperando?










sábado, 8 de junio de 2013

El expolio que nos viene. Un nuevo proceso desamortizador en ciernes


El 15 de febrero de este mismo año el Gobierno del PP aprobó el anteproyecto de la ley de Racionalización y Soste­ni­bi­lidad de la Administración Local y en estos momentos se encuentra pendiente del informe del Consejo de Estado para su aprobación final. Lo que pretenden con esa ley hablando claro, es suprimir la personalidad jurídica de más de 3.750 entidades locales menores (lo que localmente conocemos como batzarre, concejos, juntas vecinales, pedanías...etc) que cuentan con recursos propios y potestad para administrarlos y ejercen democracia directa sobre ellos. Al suprimir dichas entidades la gestión de sus bienes pasaría a ser administrada por el Estado.
 
En la actualidad, los recursos naturales de esos concejos, batzarre etc “son propiedad, por igual, de sus vecinos y vecinas y son ellos y ellas las que los gestionan y deciden cómo administrarlos. No existe democracia más pura que la del batzarre, concejos etc Los bienes comunales son anteriores al Estado moderno y como los vecinos y vecinas tienen la última palabra sobre su patrimonio, son el obstáculo para que el Gobierno pueda acceder a la gestión, o la apropiación de ese patrimonio. Con la nueva ley se podrá privatizar la gestión del agua, de los montes, de la caza…
 
Estamos ante un verdadero atentado a la democracia, ante un expolio, ante una catástrofe, de llevarse a cabo habrían culminado la labor que comenzaron en 1812 con la Constitución de Cádiz y el surgimiento del Estado Liberal que no dudaron montaron guerra tras guerra durante todo el siglo XIX para abolir el Régimen Foral Vasco que impedía la explotación privada de tierras, minas, bosques y montes. Con la abolición de los fueros se pudo exportar mineral de hierro, (exportación antes prohibida por el fuero), y lo que fue decisivo, personas con dinero pudieron comprar y apropiarse de los terrenos que antes fueron comunales. Así sucedió que los riquísimos yacimientos de mineral de hierro de los montes de Triano que antes eran propiedad colectiva de los vecinos de la villa de Portugalete fueron comprados a la villa por Juan María de Ybarra que se convirtió en un oligarca.
 
Una vez abolidos los fueros la labor fue fácil de continuar, en nombre de un abstracto progreso economicista y productivista, la milenaria y verde Euskal Herria ha ido desapareciendo engullida por una Euskal Hiria ávida de infraestructuras y urbes descomunales. Bajo el concepto de Euskal Hiria se esconde un proyecto que se basa en la metropolización del territorio, un proyecto que abanderando la causa de la civilización y el progreso, sacrifica el territorio y fomenta la proliferación de todo tipo de infraestructuras, es la civilización del "cuanto más mejor" que está dispuesta a sustituir tierra por asfalto, a edificar para rellenar espacios y a sacrificar en el altar de la competitividad, el presente más valioso, más escaso e imposible de reproducir: el territorio.
 
Se puede afirmar que en estos momentos existe un consenso político básico en torno al modelo de desarrollo y esta situación está afectando de forma muy sensible a la sociedad vasca y a la desvertebración del tejido social. Se puede decir que para el gran capital todos esos proyectos son de carácter estratégico, las directrices de ordenación territorial de 1997 ya proponían "un territorio polarizado en todas las capitales; subordinando las comarcas y pueblos al papel de espacios de tránsito, y transformando la práctica totalidad del territorio en suelo edificable u ocupable por infraestructuras". La práctica nos ha enseñado que los sucesivos gobiernos regionales de Hego Euskal Herria (UPN, PNV, CDN, PSE, IU) defienden el mismo modelo de desarrollo, ellos tienen bien claro que proyectos como el TAV, el Superpuerto de Jaizkibel, la Supersur, los transgénicos, la térmicas, las incineradoras... etc son de carácter estratégico y por esa regla de tres para nosotros debería de ser también de carácter estratégico intentar paralizarlos pues esta en juego nuestra propia supervivencia como pueblo.
 
Sin embargo, por alguna razón que no acierto a comprender, nosotros somos incapaces de lograr ese consenso, no hay mas que ver lo que ha ocurrido con el tema del Atez atez que para una vez que conseguimos ciertas cotas de poder y conseguimos poner en marcha un modelo de gestión de residuos que les desmonta la cacareada necesidad de vertederos e incineradoras, ellos sacan toda su artillería mediática y consiguen llevar el debate a su terreno y logran la oposición frontal de buena parte de los propios votantes de la izquierda abertzale. Tenemos el capitalismo tan incrustado en la piel que el pequeño esfuerzo demandado a los ciudadanos para un bien común, ha sido fácilmente transformado en una cuestión de ataque a la libertad individual. Cuando se pierde la visión de conjunto es fácil dejarse manipular por ese discurso liberal que dice que el puerta a puerta coarta los derechos individuales porque "obliga a los ciudadanos a amoldar sus costumbres y horarios personales a un arbitrario sistema de recogida selectiva asignada a días y horas concretos, condicionando gravemente su vida cotidiana" y olvidarse que con esta apuesta no estaba solo en juego una incineradora, sino todo un modelo de desarrollo.
 
Los datos que Nekane Jurado nos daba allá por el 2008 eran escalofriantes: Entre 1987 y 2006 una sola generación del PNV ha cementado 3.283 hectáreas de Euskal Herri y a poco que hagamos un análisis somero de esta nueva ley desamortizadora, nos damos cuenta que el Gobierno ha fijado su atención en el comunal para reducir el endeudamiento del Estado, y que una vez que acaben con la personalidad jurídica de las entidades locales menores, los terrenos comunales serán subastados y entregados al mejor postor y que no nos quepa la menor duda de los primeros que pujarán por esas tierras serán las multinacionales de los hidrocarburos que están ansiosas de hincarle el diente para hacer fracking.
 
La noticia de este nuevo proceso desamortizador es una noticia nefasta que me hace contagiarme del espíritu pesimista decimonónico. La derrota de las Guerras Carlistas y la pérdida del Régimen Foral provocaron que un espíritu de desasosiego y de pesimismo impregnara a la sociedad vasca de esa época, en el fondo sabían que se había perdido mucho mas que la soberanía del territorio, el hundimiento de la sociedad tradicional supuso la aparición del capitalismo como modo de producción dominante y eso provocó una crisis de los valores culturales, el uso incorrecto del castellano suponía una dificultad para la integración como trabajador minimamente cualificado en el nuevo mundo capitalista. Si el retroceso del euskera se había iniciado tiempo atrás, en el siglo XIX se agudizó, a partir de las Constitución de Cádiz el castellano se impuso como lengua de enseñanza y lo que no lograron las leyes lo logró la transformación del paisaje
 
¿Sabéis como queda el paisaje después de haber utilizado la fractura hidraúlica para sacar gas? Las zonas afectadas por el fracking quedan totalmente arrasadas, donde antes había bosques, hábitats, acuíferos, etc no queda mas que un paisaje dantesco de kilómetros y kilómetros de tierras emponzoñadas junto a balsas de agua contaminada y emanando gases que salen del subsuelo. Contaba Arturo Campión en su libro «El último tamborilero de Erraondo» la historia de Pedro Fermín Izko, hijo del txuntxunero Martín Izko, de quien heredó su txistu y su afición a la música. Un buen día Pedro Fermín emigró a la Argentina como tantos y tantos paisanos suyos en aquellos años para evitar a toda costa servir a Don Carlos o a María Cristina. El caso es que allá estuvo de pastor durante medio siglo, conviviendo con otros pastores euskaldunes, como él. Después de cinco largas décadas Pedro Fermín, en el ocaso de su vida, volvió a su tierra, pero al presentarse en Erraondo no reconoció la vieja estampa del paisaje, todo se había transformado, dudaba de su visión, dudaba de su memoria, dudaba de la realidad de sus sensaciones, veía peñas calvas, cauces secos de arroyos, grupos de flacos chopos torcidos por el noroeste: un campo triste, sin verdor, sin pájaros; un horizonte mustio, de terrosas colinas amarillentas, pero su mayor sorpresa fue el ver que ya nadie le conocía, que el euskera ya no lo hablaban, y que el txistu a aquellos lugareños les sonaba como algo advenedizo.....
 
Arturo Campión estaba convencido de que la geografía y el paisaje lo determinan todo: la psicología, la moral, la economía, las costumbres y también el idioma. En su obra del tamborilero, el protagonista achaca la causa de la transformación del paisaje de su comarca a las guerras carlistas, guerras extranjeras las llama y dice “Habrán talado los bosques para pagar las deudas" y efectivamente a causa de las guerras carlistas, guerras provocadas para acabar con lo comunal tanto en Euskal Herria como en otros territorios de la Península se pudieron dar las desamortización civiles que originaron una catástrofe ecológica, con destrucción de millones de hectáreas de arbolado autóctono, expansión irracional de la agricultura, demonización del consumo de frutos e hierbas silvestres, declive de la fertilidad de los suelos, reducción de la pluviosidad, desertificación y erosión. Hubo, por tanto, un cambio climático, se hundió la biodiversidad y se crearon espacios casi por completo deforestados, hasta hoy.
 
Si dejamos que se lleve a cabo este nuevo proyecto desamortizador podemos darnos por jodidos, si dejamos que el ente estatal se apropie de las tierras y sus acuíferos que son de todos y todas, las subaste y las entregue al mejor postor, caerán en manos de las multinacionales de hidrocarburos, de la megamineria, de los transgénicos...etc y eso va a imposibilitar materialmente cualquier proyecto de futuro ¿Que independencia y que socialismo podremos construir en un territorio devastado que será ya incapaz de autoabastecerse y de producir alimentos básicos?


Fuentes:

Periódico Diagonal: http://www.diagonalperiodico.net/global-movimientos/pp-legisla-expoliar-recursos-y-democracia-mundo-rural.html

Justo de la Cueva: Negación vasca radical del capitalismo mundial

Eguzki: www.eguzki.org

Felix Rodrigo Mora (Abajo la Pepa): http://www.diariobahiadecadiz.com/detalle-noticia-16653

Arturo Campión: Narraciones Vascas

miércoles, 1 de mayo de 2013

Gora maiatzaren lehena!!

Orígenes del primero de mayo


 

Corría el año de 1886 y las huelgas de los ferroviarios, las reuniones y las grandes movilizaciones en Estados Unidos eran reprimidas a balazos, golpes y prisión. Estas mismas tácticas represivas y la necesidad imperiosa por la defensa y la asociación para buscar mejoras en las condiciones de trabajo que en ese tiempo eran de semiesclavitud dieron pie a la gestación de un movimiento de resistencia y lucha de trabajadores que algunos años mas tarde darían sus frutos. En aquella época el horario de trabajo obligatorio era de 10,12 o 16 horas diarias habitualmente, de lo que no estaban excluidas las miles de niñas y mujeres a quienes se les pagaban salarios extremadamente bajos, a lo que se sumaban las condiciones de trabajo insalubres.

 

La jornada laboral de ocho horas




La historia de los “mártires de Chicago” comenzó en una convención de la Federación de trabajadores de Estados Unidos y Canadá en 1884. En esa convención, la Federación llamó a los trabajadores a luchar por la jornada laboral de 8 horas (que se venía pidiendo desde la década de 1860), para sustituir el día laboral de 10, 12 y hasta 16 horas que prevalecía. La Federación declaró que la jornada de ocho horas entraría a efecto el 1º de mayo de 1886. En los meses previos a esa fecha miles de trabajadores, organizados e independientes, fueron puestos en alerta. Las fuerzas represoras policíacas y de la guardia nacional se prepararon para contrarrestar a los trabajadores, recibieron equipo y armas nuevas financiadas por poderosos líderes comerciales, que se oponían a las demandas laborales. Chicago fue el centro principal de la agitación.


El primero de mayo de 1886

El primero de mayo de 1886, Albert Parsons, líder de la organización laboral “Caballeros del Trabajo de Chicago”, dirigió una manifestación de 80 mil trabajadores a través de las calles de Chicago, solicitando la reducción del horario laboral a ocho horas diarias. En los siguientes días se unieron a esta demanda 350 mil trabajadores de toda la Unión Americana, que iniciaron una huelga nacional que afectó más de mil fábricas. La unión de los trabajadores causó mucha alarma entre los industriales y en la prensa, pues vieron en las manifestaciones el inicio de una “revolución”. 

Los anarquistas y otras organizaciones redicales creían que la petición de reducción de jornada era una medida moderada y en un principio no quisieron involucrarse, pero el nivel de convocatoria que logró Albert Parsons convenció a los anarquistas de integrarse al movimiento. El 3 de mayo August Spies, director de un periódico laborista, habló ante 6 mil trabajadores. El grupo de huelgistas se dirigió después a una fábrica cercana, la planta McCormick, a manifestarse. Pronto llegó la policía, abrió fuego y mató por lo menos a un huelgista, hiriendo a muchos más.

La masacre de Haymarket

Los anarquistas convocaron a una reunión masiva en la noche del 4 de mayo de 1886 en el mercado de la ciudad (Haymarket), con el propósito de protestar por la brutal acción policiaca del día anterior. Spies, Parsons y Samuel Fielden fueron los oradores en Haymarket, ante una reunión de 2 mil 500 trabajadores. Cuando la manifestación estaba terminando y empezaba a llover, llegaron al lugar cerca de 200 policías. Mientras la policía pedía que se dispersara la reunión, alguien lanzó una bomba que estalló y mató a un policía. Se armó el alboroto y en la confusión la policía comenzó a disparar, causando la muerte de siete policías y cuatro trabajadores, además de muchos heridos. Nunca se supo quién lanzó la bomba, pero este incidente se tomó como pretexto para perseguir anarquistas y organizaciones laborales a lo largo del país. La policía saqueó hogares de trabajadores y arrestó a muchos de ellos.




Los mártires de Chicago


El caso de Haymarket provocó un escándalo internacional. El gobernador Oglesby recibió cientos de miles de cartas pidiéndole clemencia para los condenados, pero todo fue inútil: los condenados fueron ejecutados. La verdadera causa de su muerte no fue la explosión de la bomba, sino su capacidad para organizar a la clase obrera en demanda de mejoras laborales, con lo cual amenazaban los intereses de industriales y conservadores dentro del gobierno. La barra de abogados de Chicago condenó el juicio y siete años después el Gobernador de Illinois, John Peter Altgeld, declaró la inocencia de los ocho acusados y liberó a los tres sobrevivientes. Se construyó un monumento para depositar los restos de los hombres juzgados y honrar su memoria. Más tarde los restos de otros líderes laborales, como Emma Goldman, Bill Hayward y Joe Hill, fueron depositados en el Monumento Haymarket en Chicago.




El1º de mayo se declara el Día Internacional de los Trabajadores

En 1889, durante el Primer Congreso de la Segunda Internacional Socialista, celebrado en París, se decidió que el 1º de mayo conmemoraría en adelante la solidaridad laboral. Desde entonces la mayoría de los países del mundo, especialmente aquellos de pasado o presente socialista, celebran ese día a sus trabajadores.


viernes, 26 de abril de 2013

De "Gewaltmonopol des Staates" a "La policía siempre gana"



En plena polémica por el asesinato de Iñigo Cabacas por parte de la Ertzaintza, y mientras esta intentaba limpiar su imagen criminalizando a la víctima y al resto de personas que se encontraban en el callejón de Mª Díaz de Haro primero y echándole la culpa a material defectuoso después, el comisario de la Brigada Móvil de los Mossos d'Esquadra Sergi Pla dio con la clave de todo este asunto cuando en una entrevista afirmó sin ningún rubor que la policía "siempre gana" porque es la que ejerce la violencia legal.

Para dicho comisario las prácticas represivas policiales están justificadas ante cualquier resistencia a la autoridad por muy pacífica que esta sea, porque para Pla, lo único pacífico es que quien proteste deje de hacerlo cuando la policía llega y lo ordena. Todo lo demás es violencia y debe ser reprimido.

Todas estas declaraciones iban en consonancia con las declaraciones del conseller de Interior catalan, Felip Puig que por esas mismas fechas proponía restringir el derecho de reunión en la lucha contra el vandalismo y con las de el ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz el cual comenzó a anunciar que habría recortes en el derecho a la protesta ciudadana. Son declaraciones que venían advirtiendo que en el actual periodo de conflictividad social en el cual las movilizaciones y protestas van a ir en aumento, el papel de la policía va a ser el de la pura y dura represión.




En menos de siete meses, pudimos ver como los Mossos cargaban brutalmente contra los “Indignados” en Plaza Cataluña, la Policia Nacional hacía lo propio en Valencia contra estudiantes de bachiller que reclamaban calefacción en las aulas. Y la Ertzaintza se encaramó al liderato de este ranking macabro poniendo una muerte como marca a batir. Desde entonces la escalada represiva no ha hecho sino aumentar con cada recorte y decretazo.


Hay personas que creen que esas cargas policiales fueron brutales porque hay agentes que se extralimitan en sus funciones, otras personas creen que dichas tropelías son producto del pasado franquista que aun da coletazos, sin embargo, el hecho de que la policía golpee y lo haga violentamente cuando la ocasión lo requiere, es producto de la propia concepción de Estado.


El monopolio de la violencia (en alemán: Gewaltmonopol des Staates) es la definición de Estado expuesta por Max Weber en una de sus tesis, tesis que ha sido predominante en la filosofía del derecho y filosofía política en el siglo XX. Max Weber en su estudio define al Estado moderno como una asociación de carácter institucional que monopoliza la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, reúne todos los medios materiales necesarios. Por lo tanto según Weber, el Estado es la fuente de la legitimidad del uso de la violencia y la policía y los militares son sus principales instrumentos.



Las tesis de Max Weber son las tesis en las cuales se basa el Estado Burgues de hoy en día, Weber teorizó sobre el sistema capitalista, lo definió como el más eficiente de los posibles y lo vinculó al racionalismo occidental. Según esa concepción, la empresa capitalista se basa en el cálculo racional y por eso necesita normas fijas que eviten causalidades perturbadoras y definan el espectro de lo previsible. Por eso la empresa capitalista necesita de un Estado donde el administrador tenga un comportamiento calculable, este sometido a la norma y a la burocracia y sobre todo necesita poseer el monopolio de la violencia. La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el único medio de que el Estado se vale, pero sí es su medio específico y las fuerzas de seguridad representan el Monopolio de la violencia que según Max Weber es la característica definitoria del Estado moderno.


Está claro que de aceptarse el sistema de valores imperantes como el único referente para medir lo positivo o lo negativo, lo bueno y lo malo del recurso de la violencia, la conclusión será siempre la misma: la violencia ejercida por la base social será siempre reprobable, es decir que todo aquel que utiliza la violencia sin ser Estados u organizaciones estatales se convierte automáticamente en terrorista.



En definitiva, creo que ya va siendo hora de que asumamos la definición de Max Weber, en el sentido de la «Gewaltmonopol des Staates», o monopolio de la violencia, y que nos vayamos dando cuenta de que el problema no es que la policía reprima, sino que el problema es el propio Estado” (como maquinaria de dominación burguesa) y también es hora de que vayamos abordando el debate sobre la violencia trascendiendo el límite de la moral establecida y desmitificando el uso de la violencia por parte de las masas, ubicándola en su justo contexto como fenómeno socio-político.











martes, 16 de abril de 2013

Charlie, Vulcano, Ugarteko, tres décadas de represión policial





3 de marzo de 1976: Cinco trabajadores murieron y más de cien resultaron heridos, la mayoría de bala, por los disparos de la Policía al desalojar una iglesia en Gasteiz, previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga. Ellos mismos calificarían su acción como una masacre


Charlie: J-2 y J-3, desalojen la iglesia como sea. 
Policia: No podemos desalojar, porque entonces, entonces ¡Esta repleta de tíos!. Vamos a tener que emplear las armas. 
Charlie: Gasead la iglesia. 
Policia: Interesa que vengan los Charlies, porque estamos rodeados de gente y al salir de la iglesia aquí va a ser un pataleo. Vamos a utilizar las armas. Seguro. 
Charlie: Intento comunicar, pero nadie contesta. Deben estar en la iglesia peleándose como leones 
Policia: Manden fuerza para aquí. Ya hemos disparado más de dos mil tiros. 
Charlie: ¿Cómo está por ahí el asunto? ­ 
Policia: Te puedes figurar, después de tirar más de mil tiros y romper la iglesia de San Francisco. Te puedes imaginar cómo está la calle y cómo está todo. 
Charlie: ­¡Muchas gracias, eh! ¡Buen servicio! 
Policia: ­Dile a Salinas, que hemos contribuido a la paliza más grande de la historia. ­Aquí ha habido una masacre. 
Charlie: ­De acuerdo, de acuerdo 
Policia: Pero de verdad una masacre.

                                                        
                                                                                                                                                        
8 de julio de 1978 (San Fermines): Durante los Sanfermines del 78 la policía entró en la plaza de toros para retirar una pancarta, golpeando y disparando pelotas contra quienes allí estaban. La agresión fue respondida y entonces disparó fuego real, de forma indiscriminada. Los enfrentamientos se extendieron después por toda la ciudad. Un informe oficial habló de que fueron utilizadas 5.000 pelotas de goma, 1.000 botes de humo y otros tantos de gases. De la emisora policial se grabó lo siguiente: “Tirar con todas las energías. NO OS IMPORTE MATAR”. La orden fue obedecida y la Policía disparó más de ciento cincuenta proyectiles de fuego real. Una ráfaga asesina acabó con la vida de Germán Rodríguez. Días más tarde, en las manifestaciones de solidaridad que se extendieron por toda Euskal Herria, la Policía mató en Donostia a otro joven, Joseba Barandiaran.


Vulcano 2:Defender el área cojones, y defenderla ahí como sea! Adelante, cambio. Dad la vuelta a la plaza, preparad todas las bocachas y tirad con todas las energías, y lo más fuerte que podáis. No os importe matar». Adelante. Cambio. 
Policia: Enterado. Cambio. 
Vulcano 2: 208 dame el enterado.     
 Policia: Enterado Cambio. 
Vulcano 1: Vamos a ver “Vulcano 2″, refrena el vocabulario. Habla lo estrictamente indispensable. Y no te pases. Cambio. 
Vulcano 2: ¡Y repeler lo que nos están haciendo estos doscientos o trescientos hijos de la gran puta que están aquí. ¡Repelerlos con los procedimientos que tenéis! Adelante 207. Cambio. 


5 de abril del 2012: varios aficionados del Athletic celebraban en el barrio de Indautxu de Bilbo la victoria de su equipo cuando, sin motivo alguno, la Ertzaintza cargó contra la multitud reunida en torno a la herriko taberna. El aficionado Iñigo Cabacas, de 28 años de edad, fue gravemente herido en la cabeza. Cuatro días después, murió en el hospital debido a la lesión producida por una bala de goma, tal y como certificó la autopsia

Ugarteko: Las dos Francias que estáis de refuerzo, hay una pelea bastante grande en la Herriko, se dirigen dos furgonetas nuestras diríjanse ustedes también. 
Ertzaina: A ver te comento, estamos a la altura de la Herriko , esta la plazoleta llena de gente, pero llena y aquí no se ve ninguna pelea.
Ugarteko: ¡A ver le repito las ordenes para que queden bien claras, se lo acabo de comunicar al suboficial de grupo que está trabajando: Entren al callejón con todo lo que tenemos, entren a la herriko, controlen la situación y lo s que haya que puedan ser posibles agresores se les controla, se les echa y se toma toda la posición y entonces estará la situación controlada.
Ertzaina: A ver ugarteko mande un alfa, mande un alfa, aquí hay una persona herida!....A ver Ugarteko tenemos controlada la zona mas o menos.. Que venga la ambulancia que no tiene ningún problema ¿de acuerdo? Es un ciudadano si, no se si es un pelotazo o se ha desmayado, no se....
Ugarteko: Vale, vale, se habrá desmayado.
Ertzaina: A ver Ugarteko, la situación controlada, lo único mande un alfa ha debido recibir algún pelotazo, mande un alfa.

Entre estas tres actuaciones policiales, median mas de tres décadas y como se puede observar el modus operandi de las tres es alarmantemente similar. Y digo que es alarmante porque si bien en 1976 y 1978 se acababa de "salir" del Franquismo y aun no se habían depurado los cuerpos de seguridad, se supone que después de 36 años esos hechos no deberían de seguir ocurriendo si a "esto" se le quiere llamar democracia. En los casos de Gasteiz y Sanfermines ningún policía fue expedientado, procesado, ni condenado. La justicia no halló culpable alguno. En el caso de Sanfermines-78 Martín Villa, ministro del Interior, llegó a afirmar: “Lo nuestro son errores, lo de ellos son crímenes. El caso de Iñigo Cabacas parece llevar los mismos derroteros.